Las Vanguardias y la Generación del 27
Las Vanguardias
En un ambiente de crisis social, surgen las vanguardias: movimientos artísticos que quieren transformar el arte radicalmente. Las vanguardias están integradas por diferentes grupos o movimientos conocidos como “ismos”: Surrealismo, Futurismo… Cada ismo presenta su propia idea del arte.
Rasgos comunes:
- Fascinación por la técnica: Los avances tecnológicos se incorporan en el arte.
- Experimentación y deseo de novedad: Destaca la libertad total y se rompe la belleza tradicional.
- Ideologización: Hay un espíritu antiburgués.
- Vocación universal: Los artistas aspiran a hacer obras entendibles por otras culturas.
Este profundo espíritu de cambio afecta a la literatura, a la pintura, a la música, al teatro… y al cine, que se convierte en el nuevo arte del siglo XX. En la literatura, los ismos más significativos son:
- Surrealismo: Intenta superar la racionalidad por medio del inconsciente y la imaginación.
- Futurismo: Una belleza basada en la velocidad y los inventos tecnológicos.
- Creacionismo y Ultraísmo: Defienden la renovación radical del lenguaje poético.
- Dadaísmo: Arte absurdo y producto del azar.
Modernismo: búsqueda de la belleza, la realidad es fea, por eso los poetas se evaden al pasado o a mundos exóticos, estilo refinado, musical y sensual, sentimiento refinado y expresión de la elegancia y el buen gusto.
Vanguardias: cambiar la belleza tradicional por una estética actual, rompedora y provocativa, interpreta la realidad con nuevos ojos, por eso buscan temas para el ser humano moderno, libertad total en las formas y en la versificación y por un arte universal, el arte renuncia al sentimiento y a la anécdota y experimenta formas de expresión y todas las artes se influyen entre sí.
Los “ismos” españoles
Los escritores se dejaron impregnar por el espíritu de profunda renovación estética de las vanguardias, pero lo hicieron de un modo peculiar: sin renunciar a la tradición literaria.
Las vanguardias tuvieron segundos escritores como Gerardo Diego, Juan Larrea o Ramón Gómez de la Serna. Este autor creó su propio ismo: Ramonismo, y destacó por sus greguerías, una mezcla de metáfora y humor.
Los ismos más significativos en España son el Ultraísmo y el Creacionismo.
Greguería: Un pingüino es una palabra atacada por las moscas.
La Generación del 27
La Generación del 27 es el grupo literario más importante desde los Siglos de Oro. Está compuesto por poetas nacidos en el cambio del siglo XIX al XX, que inician su actividad en torno al año 1927. Se le llama también la Edad de Plata.
Poetas: Lorca, Alberti, Cernuda, Gerardo Diego, Guillén, Emilio Prados, Salinas…
Tradición y modernidad
Todos ellos comparten rasgos comunes. Por un lado, sienten una poderosa atracción por las vanguardias, y por otro, un aprecio por la tradición literaria, tanto culta como popular.
Mientras que las vanguardias lucharon contra la tradición, la Generación del 27 se inspiró en ella y la renovó.
Rasgos:
- Deseo de originalidad, innovación y renovación poética.
- Se busca la pureza del arte y la perfección formal.
- Los poetas buscan sorprender con las metáforas.
- Los elementos surrealistas están muy presentes.
Temas
- La muerte: Está muy presente. En algunos poemas aparece como un hecho natural y en otros expresa dolor y frustración.
- El amor: Se aprecian dos líneas: Poesía tradicional: culta o popular y otra opta por las innovaciones vanguardistas.
- El paisaje: Cantan al paisaje español. Esta vez se recrean en las tierras de Andalucía.
- Las inquietudes sociales: Aparece la denuncia política, el horror de la guerra, deseo de libertad.
Estilo
Destaca por su sencillez formal y se caracteriza por:
- Uso de la métrica popular y el verso octosílabo.
- Se aprecia la influencia del Siglo de Oro en el uso del endecasílabo.
- La creación de un lenguaje poético en el que predominan las metáforas y las imágenes.
- A partir del 27 los poetas evolucionan a temáticas sociales y métricas innovadoras.
El teatro a principios del siglo XX
El teatro tradicional o comercial
El teatro en las primeras décadas del siglo XX es una de las fuentes de ocio. Este teatro comercial de carácter burgués y de estilo tradicional se caracteriza por:
- Sus temas son cómicos o dramáticos, apegados a la realidad cotidiana.
- Su intención es entretener al público.
Dentro de este tipo de teatro existen dos claras tendencias:
- La comedia burguesa: Sus obras son leves sátiras sociales. El máximo exponente es Jacinto Benavente, con Los intereses creados. Otra obra: La malquerida.
- El teatro costumbrista: En él se da visión pintoresca y cómica de una región y su clase popular.
El teatro innovador
Este teatro presenta un carácter antiburgués y una tendencia a la ensoñación poética y al lirismo. El principal exponente es Lorca. Sus dramas más notables son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Rasgos del teatro innovador, ejemplificados en la obra de Lorca:
- Temas: Se centra en los grandes asuntos del ser humano: el deseo insatisfecho, el destino fatal…
- Personajes: Tiene siempre un componente dramático. Mujeres frustradas.
- Estilo poético: Un gran sentido poético. Se caracteriza por la sencillez formal, el lenguaje lírico y el uso del vocabulario del mundo rural. El autor usa metáforas y símbolos.
La Literatura de Posguerra
La cultura durante la dictadura
La literatura supone un retroceso para la cultura en España. La guerra civil provoca la muerte o el exilio de muchos escritores y científicos, circunstancia que empobrece notablemente la actividad intelectual y artística.
El régimen pone en marcha la censura, un sistema de control que impide la publicación de obras críticas.
La evolución de la literatura en este periodo
Está marcado por el pesimismo existencial. Los autores que permanecen en España están condicionados por la dictadura y vacilan entre dos tendencias:
- Esteticista: Caracterizada por la evasión y la preocupación formal.
- Comprometida: Impide la crítica, pero los autores buscan medios para eludirla y lo hacen mediante la denuncia social.
Tres décadas:
- Literatura existencial: Realista y existencial. Sociedad reprimida tras la guerra.
- Literatura social: Crítica social y la denuncia como temas principales. Preocupaciones sociales.
- Literatura experimental: Una etapa de preocupación formal y de experimentación en la novela y el teatro.
Literatura de los años 20 y 30: eclosión literaria, la libertad creativa y la búsqueda de nuevas formas de expresión, grandes temas del ser humano y experimentación y expresión personal. Síntesis entre tradición y modernidad.
Literatura de posguerra: la producción literaria baja, la falta de libertad y la censura, intimista, existencial y pesimista, dos tendencias: una de tono intimista, preocupada por las formas y otra social, centrada en el contenido.
La literatura en el exilio
Los escritores que abandonan España en tiempos de guerra forman un grupo numeroso que se denomina literatura en el exilio.
Temas:
Situación política española y la nostalgia de la tierra.
Estilo:
Cada escritor sigue su propio camino.
Resaltan muchos de los poetas de la generación del 27: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados… Entre ellos novelistas y dramaturgos: Francisco Ayala… y científicos como Pablo Picasso, Severo Ochoa…
La lírica
La lírica de posguerra pasa por tres etapas o momentos: existencialismo, preocupación social e intimismo.
La poesía existencial
La poesía de los años cuarenta está influida por la guerra y sus secuelas: penuria, desolación, muerte.
- Poesía arraigada: El poeta se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el amor. Hay una confianza en el ser humano y en Dios para superar la dificultad. Poesía intimista, estilo elaborado y sencillo en apariencia; los poetas muestran preocupación formal e intentan volver a la poesía clásica y a la métrica tradicional.
- Poesía desarraigada: El poeta se enfrenta a la realidad humana de miseria, soledad, hambre, censura… Importa más el contenido que la forma. El léxico es sencillo. De esta etapa destaca Dámaso Alonso con su libro Hijos de la ira.
La poesía social
Los poetas aprovechan la apertura de España en los años cincuenta para manifestar su descontento con la situación del país. Piensan que la poesía debe ponerse al servicio de la sociedad, denunciar las injusticias. Los autores más relevantes: Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Lo importante es el contenido y la forma pasa a segundo plano. El estilo huye del adorno y la perfección.
La poesía intimista de los años 60
A partir de los años 60, la poesía deja de ser un instrumento de comunicación y compromiso social para convertirse en un modo de conocimiento del ser humano. El poeta abandona los temas sociales y se centra en su propio universo. José Ángel Valente.
Temas y estilo:
La atención se centra en el lenguaje y en la depuración de las formas, con un regreso a la métrica clásica. El estilo es cuidado y preciso, con técnicas rescatadas de las vanguardias.
Los poetas vuelven al intimismo.
Narrativa
La narrativa de posguerra evoluciona a la par que la sociedad española. Tiene tres etapas: La novela existencial, la novela social y la novela experimental.
La novela existencial
La novela tarda un tiempo en adaptarse a la nueva realidad española. Dos novelas rompen con esta tendencia: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.
La novela de Camilo José Cela inaugura el tremendismo, un estilo literario que refleja, con un lenguaje descarnado, la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos que luchan por sobrevivir.
La novela social
Como vimos en la lírica, surge en España un espíritu de protesta que pronto se verá plasmado también en la novela.
La temática se centra en la realidad española, representada en ambientes rurales. En cuanto al estilo, se da mayor énfasis al contenido que a la forma.
La novela más brillante de esta época es La Colmena de Cela. Se trata de una obra con cientos de personajes donde el verdadero protagonista es la necesidad.
La renovación novelística de los sesenta
- Complejidad formal: Las novelas están más elaboradas y existe una mayor preocupación por la forma y el estilo.
- Temática variada: Aborda todo tipo de temas desde el subjetivismo.
Destacan dos escritores: Miguel Delibes y Luis Martín Santos.
Teatro
Teatro burgués: Es un teatro bien resuelto, que realiza una crítica muy moderada de la sociedad. Destaca Jacinto Benavente. También encontramos un teatro de humor absurdo caracterizado por situaciones ridículas y un enorme ingenio.
Teatro social: Es un teatro de denuncia social cuya intención es hacer que el espectador reflexione sobre la sociedad. Temas: injusticias sociales, miseria… Teatro: Realista. Lenguaje directo. Destaca: Lauro Olmo.
Teatro experimental: Se inicia un teatro experimental, basado en el humor absurdo y esperpéntico y la presencia de lo onírico. Las obras mantienen el carácter crítico, pero la denuncia pasa del plano real al simbólico. Lenguaje lleno de metáforas. Personajes: No representan clases sociales, sino actitudes humanas. Destacan Fernando Arrabal y Francisco Nieva.