Rorty: La Construcción de la Verdad y el Giro Lingüístico
Según Rorty, la verdad no se descubre, sino que se construye. Las proposiciones, los hechos y los lenguajes de una sociedad, en relación con su cultura, evolucionan y se actualizan, dando lugar a nuevas sociedades. El lenguaje, para Rorty, no es un medio para conocer el mundo, sino que lo construye. Rorty relaciona este concepto con el giro lingüístico, que postula que los problemas filosóficos pueden reformularse a través del lenguaje, resolviendo y organizando la cultura.
La Contingencia del Lenguaje
Rorty destaca la contingencia del lenguaje: los cambios y mutaciones que ocurren en el lenguaje a través del tiempo y el espacio. Esto se refiere a cómo las palabras se construyen, se dejan de usar y se reemplazan por nuevos métodos y términos. Los modos en que se crean y se forman las palabras se adaptan al lenguaje de la sociedad a través del tiempo.
Similitudes entre Rorty y Wittgenstein
- Ambos consideran que la realidad y el mundo son resultado del lenguaje, una herramienta que describe la realidad en la sociedad.
- Sitúan a los humanos entre el lenguaje y las prácticas sociales.
- Confunden verdad con realidad.
- El significado de las palabras se construye socialmente con el tiempo.
Wittgenstein: Proposiciones, Hechos y Lenguaje
Para Wittgenstein, las proposiciones son frases que se relacionan con los hechos. Una proposición verdadera asegura un hecho. El mundo contiene hechos, que podemos definir al hablar, pero que se explican admitiendo que los hechos forman las proposiciones, dependiendo del punto de vista de la persona. Existe una relación entre la proposición y el hecho: el símbolo (significado único), que da sentido al ser humano.
Wittgenstein considera que el lenguaje no es claro, es vago, ya que no hay un solo significado para cada palabra. El lenguaje claro tiene reglas, pero no existe un vocabulario perfecto ni una función ideal del lenguaje. Esto permite negar hechos. El lenguaje claro tiene un significado para cada elemento, no varios. No se puede hablar del mundo como un todo, ya que no estamos fuera de los límites del mundo. Por lo tanto, no podemos decir nada del mismo; solo podemos mostrarlo.
Diferenciación
- Proposición: Refleja un hecho desde la subjetividad.
- Hecho verdadero: Aquello que consideramos verdadero.
Nietzsche: La Verdad como Construcción Social
Nietzsche aborda la construcción de la verdad desde los siguientes puntos:
- Igualación: Permite establecer desigualdades entre un par de cosas.
- Desigualación: Ordena las cosas con el lenguaje para organizar la sociedad.
- Consecuencia agradable de la verdad: El impulso de conocer la verdad proviene de sus consecuencias agradables. Al hombre no le importa la verdad en sí misma, sino sus efectos positivos.
- Legislación uniformemente válida: Se generan leyes a través del lenguaje, creando situaciones proporcionadas.
A través del lenguaje, inventamos nombres para las cosas, creyendo rescatar su esencia. Estas designaciones se convierten en verdades conceptuales y en leyes del lenguaje. Esta construcción nos permite mentir, ya que las designaciones tienen sus propias legislaciones.
Expresión adecuada: Dividimos todo por género, y si esto no fuera así, habría tantos lenguajes como realidades. El lenguaje propio es adecuado, pero en general, no lo es.
Cassirer: Lenguaje Emotivo y Proposicional
Cassirer distingue entre:
- Lenguaje emotivo: Propio de los animales, instintivo y no simbólico.
- Lenguaje proposicional: No intuitivo, característico de los humanos. Posee una estructura lógica y sintáctica que permite el entendimiento.
Características del lenguaje proposicional:
- Aplicabilidad universal: Se aplica al universo, ya que el ser humano lo utiliza.
- Variable: Permite expresar algo de distintas formas.
- Móvil: Una palabra puede tener distintos significados.
- Simbólico: Abstracto, el humano le da un significado a lo que ve.
Saussure: El Signo Lingüístico y la Lingüística
Ferdinand de Saussure (1857-1913) estudió la lengua desde los 19 años. Su obra póstuma, «Curso de Lingüística General», publicada por sus alumnos, revolucionó el estudio del lenguaje.
Tipos de Lingüística
- Lingüística diacrónica: Estudia los cambios de la lengua a través del tiempo.
- Lingüística sincrónica (Saussure): Analiza el lenguaje en general y las condiciones para la existencia de la lengua.
El Signo Lingüístico
Saussure definió el signo lingüístico como una entidad de dos caras (diada):
- Significado: Concepto mental.
- Significante: Imagen acústica (verbal o escrita).
La relación entre significado y significante es arbitraria, es decir, no hay una razón natural para que un significante particular se asocie a un significado específico. Es variable, ya que el aspecto material del signo puede cambiar. El signo está constituido por significado y significante, que se relacionan arbitrariamente. El proceso de comunicación implica la transparencia de contenidos de la mente. La relación es convencional, basada en reglas acordadas, y diferencial, lo que permite la comunicación entre hablantes.