Subordinación Adjetiva y Adverbial: Claves, Nexos y Variación Lingüística

La Subordinación Adjetiva

Clasificación

  • Especificativas: Limitan o restringen el ámbito de aplicación del sustantivo al que hacen referencia (similar a los adjetivos especificativos).
  • Explicativas: No restringen el campo de aplicación del sustantivo; expresan una característica del antecedente o proporcionan una aclaración.

Los Nexos y sus Funciones

  • El pronombre “que”: Invariable. A veces precedido por un artículo que concuerda con el antecedente (persona u objeto). Funciones: Sujeto, CN, C. Adj., Atributo, CD, CI, CRV, CC.
  • El pronombre “cual”: Referencia a personas u objetos. Flexión de número. Precedido por un artículo que concuerda en género y número con el antecedente. Funciones: Las mismas que el pronombre “que”.
  • El pronombre “quien”: Variación de número. Sin artículo, pero puede ir precedido de preposición. Funciones: Propias del sustantivo.
  • El pronombre-adjetivo “cuyo”: Función: CN.
  • El pronombre “cuanto”: Función: CC (lugar, tiempo, modo, etc.).

Funciones de la Subordinada Adjetiva

  • CN: (donde se estrenará la obra), (que hacer), (con quienes jugar al golf)
  • C. Predicativo: (vestidas con sus mejores galas), (escondido en el desván)

Las Proposiciones Subordinadas Adverbiales

Propias

  • Tiempo: cuando, mientras, desde que, siempre que, etc.
  • Lugar: donde, dondequiera que, etc.
  • Modo: como, según, sin, escuchando, etc.

Se sustituyen por un adverbio. Función: CC.

Impropias

  • Comparativas: tanto como, más que, menos que, igual que, etc.
  • Consecutivas: por lo tanto, conque, luego, de modo, pues, así que, tan que, tantos que, tal que, etc.
  • Causales: porque, pues, como, que, ya que, puesto que, dado que, en vista que, de tanto, a fuerza de, etc.
  • Condicionales: si, como, en caso de que, a condición de que, de seguir así, con haber llegado antes, colaborando todos, etc.
  • Concesivas: aunque, así, siquiera, a pesar de que, si bien, aun cuando, bien que, mal que, por… que, a pesar de encontrarse, aun sabiendo, digan lo que digan, quieras o no quieras, etc.
  • Finales: para que, a que, para ver, a comprar, para jugar, para que juegue, etc.

La Variación Lingüística

Tipos de variación:

  • Diacrónicas o históricas.
  • Diatópicas o dialectos.
  • Diastráticas o niveles de uso.
  • Diafásicas o de registro.

Cambios Históricos

Las lenguas evolucionan con el tiempo. Los cambios pueden afectar al significante, al significado o a ambos. Tipos:

  • Cambios fónicos.
  • Cambios semánticos: Cambios en el referente, nuevos significados, evitación de términos, cambios en la estructura de un campo semántico.

Cambios Geográficos: Los Dialectos Meridionales

  • Características generales: Yeísmo, seseo, relajación de la “s” final, pérdida de la “s” final, rotacismo, pérdida de la “d” y aspiración de la “h”.
  • Andaluz: Sustitución de vosotros por ustedes, aspiración de la “j”, relajación de la “ch”, seseo (en algunas zonas).
  • Extremeño: Terminaciones en -i, -u, diminutivo –ino, seseo o ceceo, yeísmo, aspiración de la “h” y la “s” final, confusión de “r” y “l”, pérdida de la “d”.
  • Murciano: Conservación de consonantes sordas, mantenimiento de “fl”, palatización de la “l”, diminutivos –ico, –iquio, seseo, aspiración de la “f” y la “s”.
  • Canario: Similitudes con el andaluz, lusismos, americanismos, términos del guanche, seseo, yeísmo.

Cambios Socioculturales

  • Código restringido: Propio de personas con bajo nivel de competencia lingüística (lenguaje vulgar).
  • Código elaborado: Relacionado con el lenguaje formal.

Cambios Funcionales o de Registro

Dependen de la profesión, grupo de hablantes, estatus social, etc. Incluyen:

  • Lenguas especiales: Jergas (variedades de la lengua estándar utilizadas por grupos sociales específicos). Sistemas lingüísticos reducidos, usados en contextos especializados.
  • Expresiones proverbiales: Proverbios, refranes, etc. Expresiones tradicionales populares que se transmiten a lo largo del tiempo. Se emplean como citas en situaciones similares a las que les dieron origen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *