Conceptos Clave de Literatura, Comunicación y Teatro: Desde la Interpretación hasta la Ficción

Convergencia y Divergencia Interpretativas

En la Literatura

A la coincidencia en las interpretaciones se le llama convergencia, a la discrepancia, divergencia. Se da el fenómeno en que existen personajes, temas o situaciones que son tratados por varios autores de una manera similar y común. La divergencia se da en la recreación o modificación que el autor realiza con respecto a la situación, personaje, etc.

En los Medios de Comunicación Masiva (MCM)

Se habla de convergencia o divergencia por la manera de tratar un hecho o situación en función y obediencia de la línea editorial de cada medio.

Diferentes Tipos de Descripciones

Según la Función del Objeto

  • Autorretrato: Si el retratado es el propio autor de la descripción.
  • Prosopografía: Descripción externa de las personas (características físicas, vestuario).
  • Etopeya: Descripción del carácter o conducta de las personas.
  • Topografía: Descripción de un lugar.

Según su Finalidad

  • Utilidad: Descripciones con lenguaje claro y técnico, precisas, completas y ordenadas.
    • Técnica: Presenta las características de un determinado producto.
    • Científica: Informa sobre objetos, procesos o fenómenos en el área científica. Es objetiva.
    • Referencial: Su objetivo es informar con finalidades divulgativas.
    • Persuasiva: Presenta ambientes u objetos con la finalidad clara de influir en el lector.
  • Literarias: Buscan provocar en el lector impresiones estéticas o sentimientos. Se utiliza lenguaje connotativo.
    • Explícita: Objetiva, cuya importancia radica en las sensaciones que el objeto provoca.
    • Ambigua: Subjetiva, que permite que cada lector interprete a su manera, provoca sentimientos.

Los Deícticos

Son términos de la lengua que aluden a las personas, al tiempo y al lugar del acto de comunicación.

Tipos de Deixis

  1. Personal: Señala a las personas presentes en el momento en que se enuncia. Se utilizan pronombres personales y posesivos.
  2. Espacial: Señala los elementos de lugar en relación con el sujeto que habla en el discurso. Utiliza adverbios espaciales, pronombres demostrativos (este -> cercanía con la persona, ese -> menor cercanía, aquel -> lejanía o distancia).
  3. Temporal: Señala elementos temporales tomando como referencia el ahora. Utiliza adverbios y locuciones adverbiales de tiempo (hoy, ahora).

El Teatro Épico

El dramaturgo Bertolt Brecht alcanzó una concepción de teatro distinta, caracterizada por su función didáctica, creando así un instrumento para enseñar a las masas que no debía limitarse a mostrar una realidad, sino que, además, debía criticarla.

Función Didáctica y Obras de Brecht

  • El Distanciamiento: Consiste en lograr, mediante diversos recursos narrativos, que el espectador se distancie emocionalmente de lo que está representado en el escenario (sin involucrarse afectivamente), a fin de que pueda reflexionar de forma crítica y llegar a sus propias conclusiones y soluciones frente al conflicto que se observa.
  • El Teatro Épico: Es aquel teatro que se esfuerza por mostrar los grandes problemas del ser humano, alertar frente al asunto, desnudar las fuerzas sociales en pugna, aspira a transformar la sociedad.

Recursos Narrativos del Distanciamiento

La incorporación de un narrador, el uso o la presencia de carteles; se incita al público a la reflexión a través de un elemento narrativo, para que el público pueda mirar desde fuera el problema, ejercitando sus propias capacidades críticas.

Plan de Redacción

  1. Deductivo: Ordena de lo más general a lo más particular.
  2. Lineal: Puede ser un orden cronológico o temporal, de causa y efecto o de proceso.
  3. Espacial: Arriba-abajo, izquierda-derecha, norte-sur.
  4. De lo más a lo menos evidente: Organizar la información desde lo primero que se percibe hasta los detalles más específicos.
  5. De lo objetivo a lo subjetivo: Desde aquello que es percibido de manera semejante por todos los observadores hasta llegar a las valoraciones personales y juicios de algunos de ellos.

Lo Fantástico

Estos relatos se caracterizan por presentar una realidad cotidiana en la que sorpresivamente se presenta un fenómeno que nos lleva a dudar de su ordenación racional. En un relato fantástico, la vacilación puede ser común al lector y al personaje, y deben decidir si lo que perciben proviene o no de la realidad.

Extraño

  • Extraño puro: Relatan hechos que pueden ser explicados de forma racional, pero que son increíbles e insólitos.
  • Fantástico extraño: Hechos que a lo largo del relato parecen sobrenaturales reciben al final una explicación racional.

Maravilloso

  • Fantástico maravilloso: Relatos que han sido presentados como fantásticos terminan con la aceptación de lo sobrenatural.
  • Maravilloso puro: Los elementos sobrenaturales no sorprenden, ya que el prodigio es la norma.

Elementos Verbales, Paraverbales y No Verbales

  • Verbales: Recursos lingüísticos empleados en la comunicación escrita y oral, palabras articuladas en oraciones y enunciados.
  • Paraverbales: Las inflexiones en el volumen y tono de voz, pausas, silencios y ritmo al hablar.
  • No Verbales:
    • Kinésicos: Expresiones corporales: cambios de postura, movimientos de manos, gestos, etc.
    • Proxémicos: Colocación física con respecto a los espectadores, situación de cercanía o lejanía.

La Ciencia Ficción

  • Utilizan como referencia al mundo real.
  • Presentan cambios, ya sean positivos o negativos para la humanidad, generados por la ciencia y la tecnología.
  • Presentan un carácter predictivo o anticipado de un futuro posible o probable.
  • Alertan a la humanidad y la hacen reflexionar acerca de los cambios o consecuencias de la utilización de las tecnologías que posee.

Planos de Imagen

  • Abierto: Cuenta con una gran capacidad descriptiva que sitúa al receptor en el contexto donde se desarrolla la acción. Responde a la pregunta ¿DÓNDE?
  • Medio: Focaliza la acción de los personajes. A través de él, los diálogos y la acción cobran mayor relevancia en la secuencia narrativa. Responde a la pregunta ¿QUIÉN?
  • Cerrado: Entorno íntimo del personaje. Introduce en su mundo interior e intensificando el dramatismo de la escena. Responde a la pregunta ¿CÓMO?

Tipos de Terror

  1. Físico: Maneja el terror a la muerte, especialmente a una violenta, al sufrimiento físico, sangre, mutilaciones, muertes, presencia de insectos, animales o elementos de fobias.
  2. Psicológico: Se intuye, se siente en la atmósfera, ambientes opresivos, aislados o encerrados, atmósfera aparentemente normal que revela un orden siniestro y emplea el temor.
  3. Sobrenatural: Presencia de seres sobrenaturales, fantasmas o vampiros. Utiliza el miedo al más allá o a seres que provengan de él, ambientes lúgubres.

Tipos de Párrafo

  • Causa/Consecuencia: Presentación de una determinada información y aquello que lo generó.
  • Enumeración Descriptiva: Presentación de una serie de rasgos o características de aquello que se pretende describir.
  • Desarrollo de Concepto: Se enuncia el concepto en cuestión y luego se reafirma por medio de las ideas secundarias.

Solecismos

  • Falta de Concordancia:
    • a) Sustantivo y adjetivo, en género y número.
    • b) Verbo y sujeto, en persona y en número.
  • Pleonasmos: Consiste en añadir una expresión o palabra a una oración sin que altere el significado de esta.

La Novela Gótica

Surge en el Romanticismo en 1764. Fascinación por lo sobrenatural y tenebroso, el impulso de oponer lo imposible a lo razonable, y la evocación del lúgubre mundo medieval como oposición a las pretensiones del orden neoclásico. Terror sobrenatural.

Cuento Gótico

(Edgar Allan Poe) Se abre paso al territorio de la locura. Terror psicológico.

Lenguaje Radiofónico

La voz, el silencio, la música y los efectos sonoros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *