El español en los Estados Unidos: Aspectos sociolingüísticos
El estudio del español en los Estados Unidos revela una dinámica compleja influenciada por factores generacionales y la interacción constante con el inglés. A continuación, se exploran diversos aspectos sociolingüísticos clave:
Generaciones de hispanohablantes en EEUU
- Primera generación (Grupo 1): Inmigrantes nacidos fuera de los Estados Unidos.
- Segunda generación (Grupo 2): Hijos de inmigrantes, nacidos en Estados Unidos.
- Tercera generación (Grupo 3): Nietos de inmigrantes.
Uso del español y del inglés
Los datos sobre hispanohablantes son aproximados, estimándose en 40.5 millones, sin incluir a la población indocumentada. El 76% de los hispanos dominan el español o son bilingües. Sin embargo, solo un tercio de los hispanos de tercera generación se consideran bilingües, y solo el 47% afirma hablar español con fluidez.
El bilingüismo es más fuerte entre los hispanos de primera y segunda generación. Casi todos los niños hispanos de segunda generación son competentes en inglés y pueden hablar el idioma de sus padres. No obstante, en la tercera generación, el dominio del inglés se vuelve más frecuente.
La tasa de bilingüismo de los hispanos sigue siendo superior a la de otros grupos étnicos, incluso en la tercera generación. Sin embargo, la pérdida de competencia en español entre los latinos nacidos en EEUU está causando un descenso en la cifra global de hispanos que hablan español en casa. El porcentaje de hispanos nacidos en el país que hablan español en casa ha disminuido del 67% en 1980 al 59.5% en 2016. El porcentaje global de hispanos que hablan español en el hogar disminuyó de un 78% en 2000 al 7.8% en 2016.
Por el contrario, el porcentaje de hispanos que habla inglés con soltura aumentó del 59% en 2000 al 68% en 2013. Los factores que más influyen en la capacidad de los hispanos para hablar inglés son: la edad, el lugar de nacimiento, el nivel de educación y el tiempo de residencia en los Estados Unidos.
El 95% de los hispanos cree importante que las futuras generaciones conserven el español. Sin embargo, un 71% no cree que hablar español sea una condición para ser hispano (58% de los nacidos en el extranjero y 87% de los hispanos nativos de los Estados Unidos). En cambio, el inglés sí se considera relevante para ser ‘un verdadero americano’.
Rasgos lingüísticos
La interacción entre el español y el inglés da lugar a diversos fenómenos lingüísticos, incluyendo:
- Préstamos de palabras
- Calcos de palabras
- Calcos complejos
Los préstamos son más comunes en el Grupo 1, mientras que los calcos son más frecuentes en el Grupo 2.
Préstamos
En los préstamos, las palabras suelen adoptar el género masculino: el bil, el pari, mopear/mapear, sinke (fregadero)…
Calcos
Los calcos varían en su naturaleza:
- Calcos de una palabra: Se usa una palabra en español con un significado tomado del inglés. Ejemplos: Lecture → lectura ‘clase’, To move → moverse ‘mudarse’, Attend → atender ‘asistir a’, Grades → grados ‘notas’.
- Calcos complejos: Involucran más de una palabra, pero no alteran rasgos sintácticos del español. Ejemplos: Viaje redondo (a round trip), escuela alta (high school), los días de semana (week days).
- Calcos léxico-sintácticos: Involucran una o más palabras y alteran rasgos semántico-sintácticos del español.
Tipos de calcos léxico-sintácticos
- Tipo 1: Una unidad de más de una palabra que reproduce otra del inglés conlleva un cambio en el significado de una palabra del español.
- Ej.: tiempo y time. Equivalencia parcial. Ir a la playa en verano es un buen modo de tener un buen tiempo. Otro tiempo ando en el carro y empiezo a notar que… (en otra ocasión).
- Semejanzas parciales – back/atrás. Llamar para atrás (To call back), Hablar para atrás (Contestar), Ir para atrás (regresar), Mandar para atrás (leave back).
- Tipo 2: Unidad de más de una palabra que reproduce otra del inglés conlleva un cambio en las restricciones de la construcción del español.
- ¿Cómo te gustó la película? Me encantó. Reproduce la unidad del inglés ‘how did you like the movie?’. Uso más ampliado de la construcción.
- Uso de ‘saber’. Sí sabía (cómo) hablar español.
- Tipo 3: Corresponden a un sintagma preposicional del inglés que se reproduce con unidades léxicas del español, pero con la preposición calcada del inglés.
- Llegar en tiempo (uso de ‘on time’)
- Depende en la situación (depends on)
- Estar en dieta (on diet)
- Tipo 4: La subcategorización de verbos del español que cambian siguiendo el modelo del inglés.
- Me gusta el cine – I like movies → cambia la sintaxis. Yo gusto películas.
- Entrar en/ a – entré la clase muy tarde
- Tipo 5: Un orden de palabras pragmáticamente marcado en español se vuelve no marcado al reproducir el correspondiente orden del inglés.
- Ella hablaba como yo más o menos machucado español. – Chopped up Spanish
- Esta es mi favorita clase
- Tipo 6: Forma de relexificación y construyen estructuras sintácticas inexistentes en español.
- Eso es por qué yo fui p’allá – that is why I went there.
Alternancia de códigos
La alternancia de códigos, o el uso del español y del inglés por el mismo hablante en el mismo acto de habla, es frecuente en la segunda generación. Este fenómeno está controlado por reglas gramaticales y funcionales, y no se puede cambiar de lengua en cualquier punto del discurso.
El sistema verbal
Se observan muchos procesos marcados que tienen que ver con la influencia del inglés y el aprendizaje incompleto del español. Procesos de simplificación, generalización y de pérdida. Preferencia del indicativo frente al subjuntivo y pérdida del pretérito pluscuamperfecto de indicativo a partir del grupo 2. El futuro desaparece, se utiliza en presente. Confusión entre pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de indicativo. El compuesto también desaparece.
La extensión de ‘estar’ a expensas de ‘ser’
A partir del grupo 2. En México se utiliza más ‘estar’ que ‘ser’ y se favorece más esta utilización porque en inglés solo tienen un verbo.
Ausencia del complementante ‘que’
Nuestra lengua permite esa ausencia en los registros formales y escritos. No supone incorporar una norma extraña al español. Solo se observa en EEUU cuando se trata de oraciones sustantivas, no en oraciones relativas. Es un rasgo muy variable.
Los pronombres clíticos verbales
Generación 2 y 3. Pueden omitirse en muchos contextos de uso obligatorio en español. Aparición del clítico además de un determinante posesivo correferencial. ‘y me pegó en mi brazo’. A veces experimenta modificaciones en la marca de caso: ‘yo lo doy dinero, pero él me paga p’atrás’.
Desaparición de categorías obligatorias
Diferencias en el uso de los artículos en español e inglés. La categoría existe en ambas lenguas, pero no se utilizan en los mismos contextos.
El orden de los argumentos oracionales
El orden de los argumentos en español, que es un orden controlado por reglas semántico-pragmáticas también es susceptible de modificarse en el español de EEUU. Permite el orden SV y VS, inglés solo se puede SV. ‘Una vez estaba en una gasolinera y una señora llegó allí… una señora entró y me preguntó si conocía…’
Hay una primera generación que transfiere básicamente el léxico. En la segunda generación ya observamos la reducción de dominios de uso del español y también falta en general de escolaridad completa en español. Esto conduce al desarrollo de una variedad en la que se constatan procesos de simplificación y pérdida. Cierto grado de confusión en cuanto al género, número. Aceleración de procesos ya presentes en la variedad de los padres. Incorporación de calcos del inglés en el español. Alternancia de códigos.
En los EEUU hay diferentes programas destinados a los hablantes de origen latino, que son conocidos como hablantes de herencia. Hay numerosos cursos para esos hablantes latinos que tratan de enfocar de otra manera las necesidades que presentan frente a los hablantes anglosajones. Español para hablantes de herencia, SNS (Spanish for native speakers). Hablantes de tercera generación.