Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento en Luces de Bohemia

Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento

Modernismo y Generación del 98. Estos términos se refieren a una “gente nueva” que, con su nueva estética del siglo XX, buscaban una renovación lingüística que traería nuevas posibilidades expresivas, y criticaban las normas sociales y la situación política. Ambos movimientos tienen en común la época y dos aspectos diferentes: uno estético (modernista) y otro político (Generación del 98).

Es difícil diferenciar a los participantes de estos dos movimientos, ya que algunos escritores de esa época participaron en ambos. Por ejemplo, Valle-Inclán. Su literatura fue modernista y de carácter evasivo. Su obra más importante dentro del modernismo son las Sonatas, cuatro novelas opuestas al realismo, que sustituyen la realidad por un mundo misterioso, fantástico y lleno de erotismo. Otros ejemplos son (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, etc.). Pero las malas condiciones a causa de la Primera Guerra Mundial hacen que Valle-Inclán se incline hacia las ideas de la Generación del 98. Con esta postura, comprometida con la realidad, Valle-Inclán le aporta a la Generación del 98 una manera de criticar a España: el esperpento. En Luces de Bohemia (LdB) se aprecian estas dos tendencias (modernismo y Generación del 98), en la preocupación por la mala política y la miseria, moral y económica, del pueblo español.

Evolución de la Obra de Valle-Inclán

La obra de Valle-Inclán va evolucionando a medida que su ideología va cambiando por los acontecimientos históricos en los que vive. En un principio llegó a proclamarse carlista y poco a poco fue evolucionando hacia unas posturas más revolucionarias, criticando a Primo de Rivera y hasta el extremo de afiliarse al partido comunista tres años antes de su muerte, en 1933, el mismo año en el que se separa de su mujer. Su obra evoluciona del mismo modo, comienza por un modernismo elegante y nostálgico y con el paso del tiempo se va esperpentizando (una literatura más crítica que se basa en la distorsión de la realidad). Su obra comienza con la etapa modernista. Escribe una serie de relatos breves en los que aparece la Galicia primitiva y patriarcal en la que él creció de forma nostálgica. En esta misma etapa escribe Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno.

Posteriormente su obra evoluciona y escribe las Comedias Bárbaras, donde se muestra el ambiente rural gallego con toda su miseria. Es con estas obras cuando Valle comienza su teatro libre y casi irrepresentable, donde más que un teatro parecen novelas dialogadas.

En la última etapa de su obra introduce de pleno la deformación esperpéntica. Publica cuatro obras con este rasgo en común, pero es la última obra a la que Valle da el nombre de esperpento: Luces de Bohemia.

El esperpento es la mezcla de lo trágico con lo burlesco, es una superación del dolor y de la risa. Luces de Bohemia muestra una visión triste y crítica de la realidad, donde se muestra que “España es una deformación grotesca de la civilización europea”.

Valle-Inclán y su Aportación al Esperpento

El esperpento es un género literario que deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados. Valle desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Todos los personajes de cualquier clase social tienen en común la golfería, la ignorancia, el egoísmo, que ejercen en ellos una función niveladora. Valle vacía a los personajes de razón, sentimientos y cultura y los transforma en títeres fantoches. Usa la cosificación y la animalización en sus personajes. Debilitados, se nos presentan con un lenguaje maquinal disparatado o frívolo. La mayoría no distingue el bien del mal. Estos personajes representan la miseria de España en esa época, siempre mueren en lugares sucios, oscuros, de mal aspecto. Valle-Inclán usa la luz como un elemento simbólico de la inteligencia y la sabiduría. Otros recursos esperpentizadores son el contraste, el humor, la ironía y el sarcasmo.

Luces de Bohemia y la Realidad Política y Social

Fruto del rechazo modernista y noventayochista que sienten por la realidad que les ha tocado vivir, es la crítica constante que la obra hace a la realidad política y social. En Luces de Bohemia se observa una crítica de la realidad social, política y cultural de la época que vivió Valle-Inclán. Es una época con muchos cambios políticos y sociales para un país nada progresista, en un mundo que se está desmoronando. En esta situación surge la Generación del 98, y Valle-Inclán, aunque formado inicialmente en el modernismo, se convierte en una de las figuras más importantes de esta literatura de denuncia. En Luces de Bohemia se observa una clara denuncia a la miseria material y moral de España a causa de la corrupción política, a la vez que se critica el nepotismo como práctica política habitual y la connivencia, ya que la acción ciudadana era una asociación represora que colabora con el poder. Todo ello lleva al descubrimiento de la realidad española, una España descontenta con su situación general. Se realiza un descubrimiento de datos muy representativos de la gravísima situación de España: huelgas, Semana Trágica, ley de fugas. A través de los detenidos se percibía la crítica política (escena de Max y el preso en la cárcel) o la represión política de entonces (escena donde las manifestantes son dispersadas a tiros).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *