Tipos de Tramas Textuales, Funciones del Lenguaje y Cohesión

Tramas Textuales: Definición y Tipos

Las tramas textuales constituyen modos de organización del discurso. Se clasifican en:

  • Descriptiva: Describe objetos, personas o procesos a través de sus rasgos sobresalientes.
  • Narrativa: Relata acciones de personas que se realizan en un marco de tiempo y espacio.
  • Explicativa: Presenta un tema con la finalidad de ampliar la información del destinatario.
  • Argumentativa: Presenta opiniones con el fin de modificar los puntos de vista del destinatario o provocar un cambio de conducta.
  • Conversacional: Muestra directamente las formas de hablar en una conversación.

Funciones del Lenguaje

  • Literaria: Uso del lenguaje para entretener.
  • Informativa: Dar a conocer hechos.
  • Apelativa: El texto busca convencer.
  • Expresiva: Transmite emociones, sentimientos y estados de ánimo.
  • Metalingüística: Reflexiona sobre el lenguaje y sus usos.
  • Fática: Se usa cuando un texto busca comprobar si el canal de comunicación funciona correctamente.

Propiedades de los Textos: Coherencia, Cohesión, Adecuación y Corrección

Un texto es un conjunto de palabras coherentes que forma una unidad lingüística, tiene un propósito y cumple una función social. Las propiedades fundamentales de un texto son:

  • Coherencia: Las oraciones deben estar relacionadas entre sí para constituir un tema común.
  • Cohesión: Las partes que componen el texto deben estar relacionadas tanto con el léxico como por sus elementos de conexión.
  • Adecuación: El texto se debe ajustar al contexto comunicacional: características del emisor y receptor, grado de confianza, propósito, etc.
  • Corrección: Los textos deben respetar las reglas ortográficas, morfológicas y sintácticas.

Procedimientos de Cohesión Textual

La cohesión es la relación que debe establecerse en un texto entre diversas partes por medio de su léxico y de los elementos gramaticales. Para mantener la coherencia, es necesario que el tema se mantenga.

Procedimientos Léxicos

Sustituyen una palabra por otra equivalente; son indispensables para evitar repeticiones.

  • Sustitución (Sinónimos): Reemplazo de una palabra por un sinónimo. Ejemplo: Canperro.
  • Repetición: Aunque en algunos contextos es un defecto expresivo, en textos de estudio, científicos o literarios, la repetición puede ser necesaria.
  • Antonimia: Utilización de palabras opuestas. Ejemplo: Afueraadentro.
  • Hiperonimia e hiponimia: Relación de inclusión entre palabras de significado genérico y específico. Ejemplo: Mesa (hipónimo) – mueble (hiperónimo).
  • Palabra generalizadora: Se refiere a un amplio campo de objetos, personas, situaciones, etc.
  • Nominalización: Transforma en sustantivo un verbo usado anteriormente. Ejemplo: Gritabanel grito.
  • Campo semántico: Cohesión que se da entre palabras que se relacionan directa o indirectamente. Ejemplo: El jardinero empezó podando, cortó el césped…

Procedimientos Gramaticales

  • Elipsis: Omite ciertas palabras para evitar repeticiones. Debe cuidarse que lo omitido no provoque ambigüedad. Se produce en el sujeto y predicado.
  • Referencia: Utiliza pronombres personales o adverbios para reemplazar palabras o expresiones.
  • Conectores: Nexos coordinantes o subordinantes, frases adverbiales y adverbios. Relacionan las diversas partes de un texto.

Tipos de Conectores

Conectores Coordinantes

Establecen una relación de igualdad entre las proposiciones.

  • Aditivos: ni, además, también. Unen elementos.
  • Disyuntivos: o (u). Expresan opción.
  • Adversativos: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante. Indican una oposición.
  • Consecutivos: por lo tanto, así que, en consecuencia, de modo que, de manera que, por ende. Expresan la consecuencia de lo expresado.
Conectores Subordinantes

Establecen una relación de dependencia de una proposición con otra.

  • Causales: porque, pues, puesto que, debido a que, como, dado que. Expresan la causa.
  • Temporales: Establecen una relación en el tiempo. Tipos:
    • Anterioridad: antes (de) que, previamente, al principio.
    • Simultaneidad: cuando, mientras, en cuanto.
    • Posterioridad: después (de) que, luego, poco después.
    • Reiteración: siempre que, cada vez que.
    • Duración: hasta que.
  • Espaciales: donde. Indican el lugar donde ocurre una acción. Si expresan movimiento, pueden llevar preposiciones:
    • A donde: Lugar de destino.
    • De donde: Procedencia.
    • Por donde: Lugar de tránsito.
    • Hacia donde: Dirección.
    • En donde: Lugar de permanencia o reposo.
  • Modales: como, como si, según. Señalan el modo en que se realiza una acción.
  • Condicionales: si, siempre que, con tal de que, a condición de que. Expresan una condición para que se cumpla lo que se propone.
  • Exceptivos: aunque, si bien, por más que, etc. Expresan una objeción.

Actos de Habla

Cuando un hablante produce un enunciado, a través de este podemos prohibir, criticar, vetar, sugerir, etc. Se clasifican en:

  • Directos: Cuando la actitud del hablante coincide con la acción.
  • Indirectos: Cuando no coincide con su acción.

Los macroactos de habla están formados por un conjunto de enunciados orientados a una acción determinada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *