Figuras Retóricas: Domina el Arte del Lenguaje Expresivo

Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos

Las figuras retóricas, también conocidas como recursos literarios o figuras estilísticas, son herramientas del lenguaje que permiten embellecer, intensificar o dar un significado especial a las palabras. A continuación, se presenta una lista de las figuras retóricas más comunes, con sus definiciones y ejemplos:

Figuras de Dicción

  • Aliteración: Repetición de un sonido (o sonidos similares) en una misma frase o verso, con el fin de sugerir una imagen sensorial o producir un efecto sonoro. Ejemplo: «En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.»
  • Anadiplosis: Repetición de una palabra o grupo de palabras al final de un verso o enunciado y al comienzo del siguiente. Ejemplo: «Oye, no temas; y a mi ninfa dile, / dile que muero.»
  • Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al principio de varios versos o enunciados consecutivos. Ejemplo: «Por ti el silencio de la selva umbrosa, / por ti la escuridad y apartamiento / del solitario monte me agradaba; / por ti la verde hierba…»
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra o grupo de palabras al principio y al final de un mismo verso o enunciado. Ejemplo: «Y los alabamos de magia pasas / llevando en tus hondas palabras de amor, / palabras
  • Epífora: Repetición de una o más palabras al final de varios versos o enunciados consecutivos. Ejemplo: «No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. / No duerme nadie
  • Paronomasia: Empleo de dos palabras con sonido semejante pero significado diferente. Este recurso busca un efecto lúdico. Ejemplo: «Vendado que me has vendido
  • Políptoton: Repetición de una misma palabra con diferentes flexiones (morfemas flexivos). Ejemplo: «Los niños, que niños son, / Tienen una alarma de niños
  • Pleonasmo: Expresión redundante de una idea, que intensifica el mensaje. Ejemplo: «Quise subir arriba pero bajé tan abajo.»
  • Quiasmo: Repetición de una misma estructura sintáctica en dos oraciones o versos, pero con el orden de los elementos cruzado. Ejemplo: «Fue sueño ayer, mañana será tierra
  • Retruécano: Repetición de una frase o grupo de palabras con alteración del orden de sus elementos, generando un contraste o antítesis. Ejemplo: «Cuando pitos, flautas; cuando flautas, pitos
  • Zeugma: Elisión de una palabra que se sobreentiende y se aplica a diferentes elementos de la oración. Ejemplo: «Cuando vino a recogerme, le abrí mi puerta [y] mi corazón.»

Figuras de Pensamiento

  • Antítesis: Contraposición de palabras, frases o ideas de significado opuesto para destacar una idea principal. Ejemplo: «No perdono a la muerte enamorada, / no perdono a la vida desatenta.»
  • Apóstrofe: Invocación o llamada vehemente a un ser (real o imaginario) o a una cosa personificada. Ejemplo: «Río Duero, río Duero, / nadie a acompañarte baja.»
  • Hipérbole: Exageración evidente de la realidad o de las cualidades de algo o alguien. Ejemplo: «Tanto dolor se agrupa en mi costado / que, por doler, me duele hasta el aliento
  • Interrogación retórica: Pregunta formulada sin esperar respuesta, con el fin de provocar la reflexión o emocionar al lector. Ejemplo: «¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, / las tristezas o cenas letales de tus noches?»
  • Ironía: Expresar algo dando a entender lo contrario.
  • Lítote o Atenuación: Afirmar algo negando lo contrario. Ejemplo: «Te parecerá fácil, pero no es un problema tan sencillo» (es complicado).
  • Oxímoron: Unión de dos palabras o expresiones de significado opuesto en un mismo sintagma, creando una paradoja. Ejemplo: «Instante eterno
  • Paradoja: Expresión de una idea aparentemente contradictoria, pero que encierra una verdad profunda. Ejemplo: «El alma tenías / tan clara y abierta, / que yo nunca pude / entrarme en tu alma
  • Personificación (o Prosopopeya): Atribución de cualidades o acciones humanas a objetos inanimados o animales. Ejemplo: «Tú, viejo Duero, sonríes / entre tus barbas de plata.»

Figuras de Significado o Tropos

  • Hipálage: Transferencia de una característica propia de un sustantivo a otro que aparece en el mismo contexto. Ejemplo: «A las desalentadas amapolas / de tu corazón por alimento.» (Las amapolas no están desalentadas, sino que sugieren el desaliento del corazón).
  • Metáfora: Sustitución de un término real (A) por otro imaginario (B), basándose en una relación de semejanza. El término real puede estar presente o ausente. Ejemplo: «Tus ojos son como el océano.» (Ojos = término real; océano = término imaginario).
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro basándose en una relación de contigüidad o causa-efecto. Ejemplo: «Cómprame una Coca-Cola» (en lugar de decir «refresco», se dice la marca).
  • Símil o Comparación: Asociación de dos elementos de la realidad a través de un nexo comparativo explícito (como, igual que, cual, etc.). Ejemplo: «Parece, no me hablas, y yertas / ramas como un globo vapor.»
  • Sinécdoque: Tipo de metonimia en la que la relación entre los términos es de inclusión (parte-todo, todo-parte, continente-contenido, etc.). Ejemplo: «Todo en aquella mujer parecía horrible y desastrado, hasta la verdosa dentadura que me sonreía.» (Dentadura por boca).
  • Sinestesia: Asociación de elementos que pertenecen a diferentes ámbitos sensoriales. Ejemplo: «Rechinó en la vieja cancela mi llave: / con agrio ruido abrióse la puerta.» (Sonido y sabor).
  • Encabalgamiento: Consiste en separar dos palabras que pertenecen al mismo sintagma dejando una a final de verso y la otra al principio del siguiente.
  • Enumeración: Consiste en ofrecer una lista de elementos. Cuando estos siguen un orden, reciben el nombre de graduación. Ejemplo: «Y en el corredor se agrupan bajo la luz de un candil / traje, pipas, chalinas y melenas del modernismo.»
  • Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad del sustantivo. Ejemplo: «En una noche oscura / con ansias en amores inflamada.»
  • Eufemismo: Aludir a un referente que puede resultar desagradable mediante un término menos ofensivo. Ejemplo: «A cambiar el agua de las aceitunas.» (Ir al baño).
  • Hipérbaton: Alteración del orden habitual de los elementos de la oración. Ejemplo: «El dulce lamentar de dos pastores, / Salicio juntamente y Nemoroso
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica. Ejemplo: «No perdono a la muerte enamorada, / no perdono a la vida desatenta.»
  • Polisíndeton: Empleo de conjunciones para separar los elementos de una enumeración, transmitiendo lentitud. Ejemplo: «Quiero dominar la tierra hasta encontrarte / y besarte la noble calavera / y desamordazarte y regresarte.»
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones, lo que produce un efecto de rapidez. Ejemplo: «Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *