Niveles Morfosintáctico y Léxico-Semántico: Estructura y Significado en Español

Nivel Morfosintáctico

El estudio del nivel morfosintáctico implica el análisis tanto de la forma de las palabras (de lo que se ocupa la morfología) como de las funciones que estas realizan dentro de la oración (de lo que se encarga la sintaxis).

Unidades del Nivel Morfosintáctico

  • Texto: La unidad de mayor carácter comunicativo.
  • Párrafo: La unidad que contiene una idea completa en el interior de un texto.
  • Oración: Una estructura sintácticamente autónoma formada, habitualmente, por un sujeto y un predicado.
  • Enunciado: Conjunto de palabras incluido entre dos silencios y que tiene sentido completo, aunque pueda carecer de estructura oracional.
  • Sintagma: Conjunto de palabras agrupadas en torno a un núcleo (sustantivo, adjetivo, adverbio) que desempeña una función en la oración.
  • Palabra: Es el conjunto de fonemas aislado entre pausas y soporte de categorías gramaticales.
  • Monema: Unidad mínima dotada de significado léxico o gramatical.

Los monemas son la unidad lingüística mínima dotada de significante y significado.

  • Lexemas: Contienen el significado léxico, el que remite a la realidad extralingüística. Solo lo tienen los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios.
  • Morfemas: Son los monemas con significado gramatical, que remiten a la propia lengua. Los morfemas libres son los determinantes, preposiciones, conjunciones y pronombres. Los morfemas trabados son:
    • Flexivos: Llamados constitutivos, indican el género, número, modo, etc.
    • Derivativos: Llamados facultativos, se clasifican dependiendo de su posición con respecto al lexema.

Nivel Léxico-Semántico

La lexicología es la ciencia que se ocupa del significado léxico de las palabras, que aparecen recogidos en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), en el caso del español. La semántica se define como la parte de la lingüística encargada del estudio de las relaciones significativas que se producen entre las palabras.

Unidades del Nivel Léxico-Semántico

  • Sema: Rasgo mínimo de significado en una palabra.
  • Semema: Conjunto de semas que posee una palabra.
  • Lexema: Desde el punto de vista léxico, el significante de una palabra con contenido conceptual.

Organización del Léxico Español

El caudal léxico de una lengua puede clasificarse de acuerdo con ciertos criterios:

Según su Forma

  • Palabras simples: Presentan unidad gráfica en la escritura. Se subdividen en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
  • Locuciones: Están formadas por una combinación de dos o más palabras lexicalizadas cuyo sentido no equivale a la suma de los significados parciales de sus componentes.

Palabras Unitarias:

  • Simples: Contienen un solo lexema.
  • Derivadas: Acompañadas de uno o varios morfemas derivativos.
  • Compuestas: Se forman por la unión de dos morfemas independientes.
  • Parasintéticas: Por derivación: se unen simultáneamente un prefijo y un sufijo a un lexema.

Según su Origen

  • Voces patrimoniales: Palabras que han existido en español desde sus orígenes.
  • Cultismos: Palabras procedentes del latín o griego introducidas tardíamente y que apenas han sufrido cambios en su forma.
  • Préstamos: Voces importadas de otras lenguas, generalmente en un momento de especial influjo cultural del idioma originario. Se clasifican según la lengua de la que derivan en extranjerismo y xenismo.
  • Acrónimos: Vocablos formados por la unión de elementos de dos o más palabras (principios de la primera y final de la última) o por siglas.
  • Acortamientos: Términos que, debido a su elevado uso, suelen emplearse reducidos.
  • Onomatopeyas: Palabras que se crean para imitar un sonido natural o artificial.

Fenómenos Semánticos

La semántica se define como la parte de la lingüística encargada del estudio de las relaciones significativas que se producen entre las palabras.

Campos semánticos: Grupo de palabras que se relacionan por tener semas comunes; conjuntos cerrados de palabras, susceptibles de aparecer en un mismo punto en la cadena del habla.

  • a) Hiponimia: El término hiperónimo designa al sema general que comparten todas las palabras integrantes de un campo semántico. Estos integrantes se denominan hipónimos (y cohipónimos) si consideramos las relaciones que se establecen entre ellos.
  • b) Sinonimia: Consiste en la similitud de significado entre dos palabras con significantes diferentes. La sinonimia total aparece en muy pocas ocasiones; es más abundante la sinonimia parcial o contextual.
  • c) Antonimia: Es la oposición de significados entre palabras. Se pueden clasificar los antónimos según dos criterios: formal y conceptual.
    • Gramaticales
    • Léxicos:
      • Antónimos graduales: Hay términos intermedios.
      • Antónimos complementarios: Aquellos términos en los que la negación de uno implica la afirmación del otro.
      • Antónimos recíprocos: Se necesitan mutuamente.
  • d) Homonimia: Consiste en la coincidencia fonética de dos palabras distintas.
    • Homófonos: Tienen el mismo sonido (baca-vaca).
    • Homógrafos: Suenan y se escriben igual (para -prep.- / para -verbo parar-).
  • e) Polisemia: Un significante posee varios significados, que comparten algún sema.
  • f) Cambios semánticos y cambio lexicológico:
    • Cambio semántico: Todo desplazamiento permanente de significado en las palabras. Puede deberse a razones, en su mayoría de carácter extralingüístico (sociológicas, psicológicas); en otras ocasiones, los cambios semánticos se producen debido a mecanismos como la metáfora y la metonimia.
      • Metáfora: Es el uso de un término imaginario a partir del término real, con el que comparten una semejanza.
      • Metonimia: Es la trasposición semántica basada en la contigüidad o cercanía, de causa-efecto, continente-contenido, o tomar la parte por el todo.
    • Cambio lexicológico: Consiste en la alteración de un significante sin que se modifique su significado.
      • Tabú: Es toda palabra cuyo uso es poco recomendable, por estar socialmente mal vista y tener connotaciones negativas. En su lugar, suele recurrirse a los llamados eufemismos. La sustitución eufemística afecta a las palabras que aluden al sexo, a razas y creencias, a profesiones socialmente poco valoradas, o a enfermedades o a la muerte.
      • Etimología popular: Es una forma de confusión habitual en personas con poca competencia lingüística, que atribuyen a una palabra un origen equivocado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *