Evolución de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del general Franco (noviembre de 1975) trajo consigo cambios significativos:

  • Permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.
  • Desapareció la censura, lo que llevó a la publicación de novelas españolas que habían sido prohibidas, expurgadas o que permanecían inéditas.
  • Se recuperó la obra de escritores exiliados y aumentó el conocimiento de la narrativa de otros países.

La Generación del 75 (o Generación de 1968)

En los años setenta, algunos autores continuaron cultivando la novela experimental e intelectual, cuyo origen se remonta a *Tiempo de silencio*. Esta es la Generación del 75, también conocida como Generación de 1968, un grupo de escritores con una formación similar que dieron sus primeros pasos en la narrativa experimental. La mayoría de estos autores se oponían al régimen de Franco y comenzaron a publicar entre 1968 y 1975. Formalmente, se caracterizan por prestar más atención a la forma que al contenido; el argumento casi desaparece y abundan los monólogos interiores y las historias fragmentadas. Entre los autores destacados de esta generación se encuentran Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, Juan José Millás y Soledad Puértolas.

Con el paso de los años, el mercado impuso su influencia en la literatura, y se empezó a publicar con el objetivo de vender grandes cantidades de obras. Los autores se popularizaron como creadores y recreadores de opinión en prensa, radio y televisión. El término inglés *best seller* se consolidó entre los autores como sinónimo de calidad y éxito.

La Novela Española en los Últimos Veinte Años

  • El número de publicaciones ha crecido exponencialmente debido a la gran cantidad de premios literarios y al comercio establecido por las editoriales a través de grandes cadenas de distribución como La Casa del Libro.
  • La narrativa actual se caracteriza por su carácter aglutinador, acogiendo diversas tendencias, modalidades, discursos, experiencias y preocupaciones personales.
  • La individualidad es un factor clave. Cada novelista elige la orientación que considera más adecuada para desarrollar un estilo propio y expresar su mundo personal y su visión particular de la realidad.

En las últimas décadas, conviven varios tipos de novelistas, desde autores de la posguerra, como Camilo José Cela, hasta otros que se dieron a conocer después del franquismo, como Javier Marías, Luis Mateo Díez, Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero.

Tendencias Temáticas en la Novela Española Reciente

Aunque es difícil establecer escuelas o corrientes definidas, se pueden identificar las siguientes tendencias temáticas:

  • Novela Policíaca y de Intriga: Este subgénero resurgió con fuerza. Destacan Manuel Vázquez Montalbán, creador de la serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho, y Arturo Pérez-Reverte, con novelas como *El club Dumas*.
  • Novela Histórica: Ejemplos notables incluyen *El hereje* de Miguel Delibes, *La vieja sirena* de José Luis Sampedro y la saga del capitán Alatriste de Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. También hay obras contextualizadas en épocas más cercanas, como *Soldados de Salamina* (2001) de Javier Cercas y *Los girasoles ciegos* (2004) de Alberto Méndez, un éxito de ventas con cuatro historias ambientadas en la Guerra Civil española.
  • Novela de Reflexión Íntima: Esta narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Destaca *Mortal y rosa* de Francisco Umbral.
  • Novela de Memoria y Testimonio: Un ejemplo es *Te trataré como una reina* de Rosa Montero, con una defensa de la condición femenina.
  • Novela Realista: Se recupera el arte de narrar la realidad, pero combinándolo con una perspectiva irracional o absurda. Destaca Luis Landero.
  • Novela Culturalista: Practicada por autores jóvenes que analizan y explican aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas. Destaca Juan Manuel de Prada con *Las máscaras del héroe*.
  • Novela Testimonial: Autores más jóvenes abordan los problemas de la juventud con una estética cercana a la contracultura, como en *Historias del Kronen* de José Ángel Mañas, que trata sobre la autodestrucción de un joven en el mundo de las drogas, el alcohol y el sexo.

Autores Destacados de la Narrativa Española Reciente

A continuación, se presentan algunos autores que sobresalen por la coherencia de su trayectoria y el reconocimiento de la crítica:

  • Eduardo Mendoza: Publicó en 1975 *La verdad sobre el caso Savolta*, que marca el inicio de la nueva narrativa. En esta novela, Mendoza ofrece un argumento policíaco que capta la atención del lector. Otras obras importantes son *El misterio de la cripta embrujada*, *El laberinto de las aceitunas* y *Sin noticias de Gurb*, donde actualiza los tópicos de la novela de misterio, la novela negra y la ciencia ficción. Su obra más ambiciosa es *La ciudad de los prodigios*, una recreación de la evolución histórica y social de Barcelona. Ganó el Premio Planeta en 2010.
  • Javier Marías: Cultiva una novela caracterizada por temas obsesivos como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el paso del tiempo. Destacan *Corazón tan blanco*, *Mañana en la batalla piensa en mí* (sobre la invitación de un hombre a cenar por una mujer apenas conocida) y *Tu rostro mañana*.
  • Antonio Muñoz Molina: Combina una elaborada construcción del relato con un argumento atractivo para el lector. Destacan *Plenilunio* (del género policíaco) y *La noche de los tiempos* (que explora el origen de la Guerra Civil española).

Otros novelistas y figuras destacadas son Juan José Millás, Almudena Grandes (*Las edades de Lulú*, en la novela erótica) y Lucía Etxebarría (*Beatriz y los cuerpos celestes*, donde destaca la preocupación por la situación de la mujer).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *