Etapas de la Generación del 27
La Generación del 27 se caracteriza por su evolución a través de distintas etapas:
Etapa Inicial (hasta 1927)
- Influencia de Bécquer y el Modernismo.
- Adopción del ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
- Influencia de las vanguardias.
- Desarrollo de la poesía neopopular.
De 1928 a la Guerra Civil
- Influencia del Surrealismo.
- Rehumanización de la poesía.
- La revista «Caballo verde para la poesía», dirigida por Neruda y Aleixandre, es el exponente de esta etapa.
Tras la Guerra Civil
- Asesinato de Lorca y exilio de otros poetas.
- Disolución del grupo, aunque mantienen la amistad.
- Los exiliados escriben sobre la añoranza a España y el tema del exilio.
- En España, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Aleixandre se quedan en el bando franquista, desarrollando una literatura religiosa y clasicista.
Trayectoria Novelística de Miguel Delibes
Años 60
La narrativa española abandona la crítica social y se adentra en la experimentación formal.
- Cinco horas con Mario (1966): Carmen rememora su vida anterior a través de un diálogo/monólogo con su marido recién fallecido. Los reproches de Carmen reflejan sus frustraciones y pensamiento.
- El disputado voto del señor Cayo (1978) y Los santos inocentes (1981): Reivindican los valores del mundo rural y plantean la injusticia social como tema principal.
- Trilogía rural: El Camino y Las Ratas.
Últimos Años
- Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1933): Exploración de la soledad y el sentimiento amoroso de un anciano.
- Señora de rojo sobre fondo gris (1991): Dedicada a su mujer.
- El hereje (1998): Novela histórica ambientada en el Valladolid del siglo XVI, que trata el conflicto religioso entre católicos y protestantes.
Miguel Delibes fue miembro de la Real Academia Española y recibió, entre otros, los siguientes premios:
- Premio de la Crítica (1953)
- Premio Príncipe de Asturias (1982)
- Premio Nacional de las Letras Españolas (1991)
- Premio Cervantes (1994)
Temas de la Generación del 27
- Ciudad: Espacio creado por el hombre que alberga el progreso humano. Se critican los aspectos negativos (Lorca, «Poeta en Nueva York»).
- Naturaleza: Cotidiana, la que se puede observar (Dámaso Alonso). Asociada a los recuerdos del poeta, «paraísos perdidos» (Alberti, «Marinero en tierra»).
- Amor: Erotismo sin inhibiciones sexuales (Cernuda, Salinas y Aleixandre).
- Compromiso político: Evoluciona desde la falta de compromiso social y político de los autores del 36, pasando por la literatura de combate durante la Guerra Civil, hasta la toma de conciencia de la situación del hombre en el mundo tras la guerra. Poetas del exilio interior: Dámaso Alonso («Hijos de la ira») y Vicente Aleixandre («Historia del corazón»).
- Soledad: Emilio Prados (desarraigo entre el hombre y el mundo). Luis Cernuda (soledad ocasionada por el fracaso del deseo).
- Muerte: Se refiere a la muerte como una bestia invencible, con perplejidad y temor.
Influencias en la Generación del 27
- Clásicos cultos: Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y Góngora.
- Literatura popular: Valoración del Romancero, el cancionero y las cancioncillas populares.
- Vanguardias: Adopción de la novedad, el juego de ingenio y la ruptura humorística. Rasgos futuristas en Gerardo Diego, Alberti y Salinas. Libertad creadora en la puntuación, los temas y el uso de imágenes ilógicas. La lírica canta a los adelantos mecánicos (Salinas y Alberti escriben a una bombilla, una máquina de escribir y a Platko, respectivamente).
A partir de las vanguardias, la literatura rompe con la realidad. El Surrealismo influye y rehumaniza la poesía (Aleixandre, Lorca y Alberti).
El Español de América
Factores Determinantes de la Evolución del Español de América
El español hablado en los distintos países americanos se caracteriza por la presencia de numerosas variedades geográficas, en cuya configuración han influido factores históricos y sociales:
- Orígenes geográficos de los colonos españoles: Andaluces y canarios constituyeron la mayor parte de la inmigración durante el período colonial. Se establecieron en zonas costeras, dedicándose al comercio. Las variedades meridionales del castellano fueron decisivas en la formación de las primeras normas lingüísticas. Los grandes centros virreinales, situados en regiones del interior, reunían a funcionarios, miembros del alto clero y cortesanos, que favorecían el uso de la variedad septentrional, contribuyendo a la creación de una segunda variedad del castellano americano.
- Influencia de las lenguas indígenas: Los misioneros españoles encontraron una gran diversidad de lenguas indígenas, por lo que se vieron obligados a adoptar una lengua general que facilitara la evangelización y que correspondiera al pueblo dominador antes de la llegada de los españoles. Esas lenguas generales perviven hasta el siglo XVIII, cuando la expulsión de los jesuitas del territorio americano obliga a los nativos a abandonar sus lenguas y aprender español. La influencia de las lenguas indígenas se dejó sentir en el español americano tras un largo período de convivencia, sobre todo en la entonación y el léxico.
- Lenguas africanas: Su presencia se debió al comercio de esclavos. Su influencia, presente en el Caribe, se advierte en el vocabulario de origen africano característico del habla de esta región.
- Migraciones y otras influencias: Muchas zonas de Hispanoamérica han sufrido profundas transformaciones demográficas en los siglos XIX y XX, algunas de las cuales ejercieron una notable influencia en los dialectos hablados en esas regiones. Ejemplo: la inmigración italiana en Argentina y Uruguay.
Extensión del Español de América
En la actualidad, el español se habla como:
- Lengua oficial en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana.
- Lengua cooficial en Perú (junto al quechua), Paraguay (junto al guaraní) y Puerto Rico (estado libre asociado a EE. UU., cooficial con el inglés).
- Lengua muy extendida, aunque no oficial, en estados del sur de EE. UU. (California, Texas, Florida…) y en grandes urbes como Chicago y Nueva York. Se calcula que en EE. UU. hay 40 millones de hispanohablantes.
Rasgos Lingüísticos del Español de América
Pese a su extensión geográfica y la diversidad de sustratos indígenas, el español de América no presenta demasiadas diferencias regionales. Podemos hablar de una serie de rasgos lingüísticos bastante generalizados.
Rasgos Fónicos
- Seseo: Muy extendido por todo el continente. Pronunciación de «c» y «z» como «s».
- Yeísmo: Pronunciación de «ll» como «y». Fenómeno muy extendido en España y buena parte de Hispanoamérica. Unido a este fenómeno aparece el «rehilamiento», que es la pronunciación de ese sonido como palatal fricativo sonoro (parecido a la «sh» inglesa), característico de Argentina, Uruguay, parte de Perú y Chile.
- Aspiración o pérdida de la «-s» final de sílaba o palabra: Más usada en zonas costeras.
- Confusión de «-r» y «-l» al final de sílaba o palabra: Fenómeno característico del Caribe.
Rasgos Morfosintácticos
- Voseo: Rasgo gramatical más característico del español de América. Es el empleo de «vos» como pronombre sujeto de 2ª persona, en lugar de «tú». El plural de «vos» no es «vosotros», sino «ustedes». Predomina en Argentina, Uruguay, Paraguay y América Central.
- Tendencia al uso de diminutivos: También con adverbios y adjetivos (ahorita, mismito). Frecuente en México y Centroamérica.
- Adverbialización de adjetivos: «Que te vaya bonito».
- Posición de pronombres: En la zona del Caribe es habitual el empleo del pronombre sujeto en contextos poco frecuentes en español: «¿Qué tú quieres?».
Rasgos Léxicos
- Extranjerismos: Se incorporan especialmente anglicismos: carro (coche, de «car»), chance (oportunidad, de «chance»), lonche (comida ligera, de «lunch»). Africanismos, consecuencia del tráfico de esclavos africanos durante siglos: quilombo (lío, barullo). Italianismos, debido a la colonización portuguesa de Brasil: mucama (criada).
- Americanismos: Procedentes de lenguas nativas (soroche, puna, pulque, chile…).
- Arcaísmos: Cuando una lengua está muy difundida, las zonas más alejadas del centro tienden a ser conservadoras. Eso explica la permanencia en el léxico americano de palabras que ya no se emplean en la Península: pollera (falda), prieto (negro), valija (maleta).