Jorge Manrique, Renacimiento, Novela Picaresca y Lazarillo de Tormes

Jorge Manrique: Métrica y Estructura de las Coplas

Jorge Manrique y sus Coplas a la muerte de su padre representan un hito en la literatura española. En cuanto a su métrica, las Coplas están compuestas por cuarenta sextillas dobles de pie quebrado. Esta estrofa se llama copla manriqueña o de pie quebrado.

Estructura Interna del Poema

La estructura interna del poema presenta un recorrido que va desde la consideración general de la Muerte como final del trayecto de vida, pasando por la ejemplificación de la presencia de la Muerte en la historia (presentando hombres ilustres y desaparecidos), hasta llegar a la focalización concreta que al poeta le interesa: don Rodrigo.

  • Primera parte (Coplas I-XIV): Expone las consideraciones filosóficas propias de la concepción cristiana sobre la rapidez con que transcurre la vida.
  • Segunda parte (Coplas XV-XXIV): Revisa la historia pasada, ejemplificando la muerte de personajes ilustres.
  • Tercera parte (Coplas XXV-XL): El poeta se centra en la figura de don Rodrigo, su padre.

Características del Renacimiento

El Renacimiento, movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI, supuso una transformación profunda en la forma de entender el mundo y el arte.

Exaltación del Mundo Clásico

El Renacimiento se caracteriza por la recuperación de la cultura grecolatina, cuya importancia había sublimado el Humanismo. El arte y la literatura imitan los modelos clásicos y se llenan de referencias culturales al mundo grecolatino, especialmente a su mitología. Se sigue el canon clásico de la belleza, basado en la armonía de las formas, la proporción, el equilibrio y la naturalidad.

Individualismo

La relevancia del hombre lleva a la progresiva superación del teocentrismo medieval en favor de un antropocentrismo moderno. Gana terreno una sensibilidad más optimista y vital, en la que predomina un sentimiento de seguridad y autoafirmación.

La Naturaleza

La mirada que el hombre dirige hacia la naturaleza y sus leyes es crítica y racional. La razón empieza a valorarse como instrumento de conocimiento.

La Novela Picaresca

Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en los siglos XVI y XVII. Aunque la primera novela picaresca es Lazarillo de Tormes, el género se consagra en 1599 con la publicación de la primera parte del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

Aparición

La aparición del género picaresco se ve propiciada por la confluencia del sentimiento ascético del pueblo español con el espíritu erasmista que impregnaba el pensamiento religioso en este siglo. A ello habría que añadir la rebeldía popular latente contra la gente acomodada.

Características

Entre los rasgos principales que configuran la novela picaresca se pueden citar el falso autobiografismo, el origen miserable y sin honra del protagonista, y el realismo del mundo marginal en el que se mueve, sirviendo a varios amos e intentando salir infructuosamente de su desgraciada condición mediante tretas ingeniosas.

Lazarillo de Tormes

Autor Anónimo y Fecha de Composición

No se sabe con certeza quién escribió el Lazarillo. Las tres primeras ediciones son de 1554. Se ha especulado mucho sobre su fecha de composición a partir de las dos únicas referencias históricas del Lazarillo: la derrota militar española en Los Gelves y la celebración de Cortes en Toledo. Se puede fijar la redacción de la obra hacia mediados del siglo XVI.

Estructura Narrativa

Los materiales de los que parte el autor son, básicamente, de origen folclórico y están dispuestos en una estructura narrativa lineal. La obra consta de un prólogo y siete tratados de muy desigual extensión, a través de los cuales Lázaro da cuenta de su nacimiento y de las experiencias vividas con sucesivos amos: un ciego, un clérigo, un hidalgo arruinado, un fraile, un vendedor de bulas, un capellán, un alguacil y un arcipreste. La narración es en primera persona, justificada por la apariencia de carta dirigida a un noble.

El Antihéroe

Mientras que Amadís representa la moral caballeresca (cómo hay que ser y cómo hay que actuar), Lázaro es un marginado que vive fuera del orden social establecido: un ser libre, que va improvisando una solución para cada problema, sin pararse a pensar si es buena o mala desde el punto de vista moral. Él se va convirtiendo poco a poco en un pícaro, en el «pícaro» por antonomasia; de ahí el nombre de «novela picaresca».

Lenguaje y Estilo

La armonía y la proporción renacentista contrapesan las fuerzas de la novela en un magistral equilibrio: lo doctrinal y lo lúdico, lo culto y lo popular, la amargura y el humor, lo religioso y lo mundano; todo ello expresado en un lenguaje realista.

Sentido y Trascendencia de la Obra

La obra participa del carácter satírico-moral, antinobiliario y anticlerical que adopta parte de la literatura de la época. Denuncia una falta de auténtico sentido cristiano de la vida. La influencia del Lazarillo de Tormes en la literatura posterior ha sido enorme, pues ha servido como modelo de narración realista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *