Características del Modernismo y la Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

El Modernismo

El Modernismo encarna una actitud de rebeldía moral, representada por la bohemia. Existen dos grandes tendencias:

  • El Modernismo como un movimiento bien definido, cuya cima es Rubén Darío, con una tendencia esteticista y de escapismo.
  • El Modernismo como una época y una actitud, no solo un movimiento.

Fuentes e influencias

El modelo hispánico representa una síntesis de:

  • Parnasianismo: búsqueda de la perfección formal.
  • Simbolismo: inclinación por la intensificación del subjetivismo.

Temática y características

  • Preocupación formal y culto a la belleza: anhelo de armonía en un mundo caótico y desestructurado.
  • Empleo recurrente de símbolos (el cisne y la mujer).
  • Desazón romántica: dominante en el poeta romántico.
  • Escapismo y evasión (en el espacio y en el tiempo).
  • Cosmopolitismo.
  • El amor y el erotismo.
  • Temas americanos.
  • Lo hispánico: nuevo acercamiento a los pueblos hispánicos.

Estilo y Renovación

El rasgo más representativo es el esteticismo. Se caracteriza por:

  • Cuidado tratamiento del idioma y de los recursos expresivos, fónicos y enriquecimiento léxico.
  • Búsqueda del ritmo y la musicalidad.
  • Empleo de versos insólitos, como el dodecasílabo o el eneasílabo.
  • Preferencia por el verso alejandrino.

Rubén Darío

Obras fundamentales:

  • Azul (1888): reúne cuentos y poemas.
  • Prosas profanas (1896): versos de plenitud sensorial.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): tono más existencial e intimista.

Temas

  • Búsqueda de la belleza ideal y cuidado de los aspectos formales.
  • Cosmopolitismo.
  • Interés por lugares lejanos y exóticos.
  • Americanismos.
  • Recreación de la mitología griega, mitos y leyendas tradicionales.
  • Visión pesimista del mundo.

Estilo

  • Utilización de versos poco habituales (alejandrino medieval, eneasílabos y decasílabos).
  • Nuevas combinaciones métricas (soneto, sextinas, sextetos…), es decir, la métrica se enriquece.
  • Intento de renovar el lenguaje: cultismos, empleo de una adjetivación ornamental y un copioso empleo de sinestesias.

Generación del 98

Las características de esta generación son tanto un espíritu de protesta como un profundo amor al arte.

Temática

  • Reflexión sobre la esencia de España, el sentido de la vida y el paisaje.
  • Valores que constituyen la esencia de España.
  • Actitudes contemplativas y subjetivas.
  • Tierras de España (Castilla).
  • La historia, con la que intentan transmitir la esencia de España.
  • El amor a España se combina con un anhelo de europeización.
  • Sentido trágico de la vida, contraste vida-muerte, el tiempo, la soledad, el sueño y el desengaño.

Estilo

  • Exigente cuidado con el estilo.
  • Gusto por las palabras tradicionales.
  • Búsqueda de palabras nuevas.
  • El lenguaje está al servicio de la inteligencia y no de la belleza.
  • Los géneros más utilizados son la novela y el ensayo.

Antonio Machado

Obras

  • Soledades (1903).
  • Soledades, galerías y otros poemas (1907).

En estas obras se aprecia la sencillez formal. El sujeto poético reflexiona sobre problemas de alcance universal: la melancolía, la nostalgia, la fugacidad de la vida, la soledad o la muerte. En conjunto, carece de armonía, lo cual se manifiesta en la variedad métrica (versos heptasílabos, octosílabos y endecasílabos) y en la forma estrófica, donde predomina la silva. En cuanto al lenguaje, destaca el uso habitual de la sinestesia, la profusa adjetivación, las figuras de carácter fónico y los cultismos.

  • Campos de Castilla (1912): Obra cumbre.

Se aprecian cambios respecto a las obras anteriores, como el paso del subjetivismo y el intimismo de corte modernista a una realidad externa. Ejes temáticos relevantes:

  • El paisaje: mediante una visión objetiva del paisaje, Machado proyecta sus emociones más íntimas en la recreación de tierras castellanas, evocando mediante símbolos la soledad, la fugacidad y la muerte.
  • Los hombres de Castilla: búsqueda del alma genuina de los habitantes de Castilla (esencia de España). Se observa el cainismo, donde resulta evidente el egoísmo, la codicia y la envidia.
  • Preocupación patriótica: adopción de una actitud crítica.
  • Nuevas canciones (1924): libro breve y heterogéneo en cuanto a su temática.
  • Posterior a 1924: Canciones a Guiomar, testimonio de su amor por Pilar Valderrama.

Temática

  • El tiempo: la hora preferida es la tarde, asociada a melancolía, lentitud o tristeza. Se representa mediante el agua, el reloj o la noria.
  • La muerte: preocupación con el paso del tiempo. Utiliza símbolos como el otoño, la sombra, la luna o el mar.
  • El sueño: es la única forma posible de conocimiento.
  • El amor: se divide en tres etapas; el despertar, la conciencia del amor y el verdadero amor, al cual solo se llega mediante el recuerdo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *