Generación del Medio Siglo: Características, Focos Geográficos y Diferencias con Poetas Sociales

Focos Geográficos de la Generación del Medio Siglo

Es primordial señalar dos focos geográficos principales de la Generación del Medio Siglo.

  • El principal y más activo estaría en Barcelona, donde un grupo significativo de poetas catalanes adquiere una importancia preponderante en la literatura castellana y en el mundo editorial.
  • El segundo grupo se localiza en Madrid, con Claudio Rodríguez como figura principal, la mediación de Vicente Aleixandre y la importante revista Ínsula como órgano de expresión. El contacto con los catalanes lo asegurarán José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Ángel Valente o José Manuel Caballero Bonald.

Iniciativas para la Autopromoción de la Generación del Medio Siglo

El grupo de Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Agustín Goytisolo, alrededor del crítico José María Castellet, y al que se unirán temporalmente Ángel González, José Manuel Caballero Bonald y José Ángel Valente, liderará diversas iniciativas para la promoción generacional:

  1. La antología Veinte años de poesía española y su versión revisada Un cuarto de siglo…, firmada por Castellet, pero preparada por todos los poetas de la “Escuela de Barcelona”.
  2. El homenaje a Antonio Machado en el vigésimo aniversario de su muerte, en Colliure.
  3. La colección “Colliure”, con el importante apoyo de la editorial de Barral.
  4. Una larga y fructífera colaboración en la revista Laye hasta que fue clausurada.

Características Compartidas entre los Poetas Sociales y la Generación del Medio Siglo

  • Inclinación hacia la poesía social. Los autores más precoces publican cuando aún la poesía existencial domina el panorama, pero enseguida se inclinarán hacia la poesía social. La antología de Castellet hace de la poesía social el decisivo factor aglutinante de la nueva generación; pero este papel tiene más de simbólico que de imposición absoluta, de modo que, junto a autores cuya obra entra en gran medida dentro de esta corriente (Ángel González o José Agustín Goytisolo, por ejemplo), otros se acercarán solo coyunturalmente al tema, mientras que otros de mucho peso, como Claudio Rodríguez o Francisco Brines, solo tocan el tema tangencialmente en su obra, dedicada básicamente a otros asuntos.

Con los poetas sociales comparten en un inicio los siguientes rasgos:

  1. Una poesía de corte narrativo.
  2. Que propende a no separar la lengua poética de la hablada.
  3. Que prefiere los elementos racionales a los irracionales.
  4. Que denuncia la situación sociopolítica del país a cuya transformación aspira.

Rasgos de la Generación del Medio Siglo que los Diferencian de los Poetas Sociales

  • Poesía de la experiencia: Es decir, la indagación en su peripecia personal como elemento central de su poesía. El poeta ya no se erige en representante del hombre oprimido. Da testimonio de su experiencia, que expresa en diversos tonos: elegíaco, irónico, humorístico.
  • Rebelión contra el empobrecimiento del lenguaje que la poesía social supone. Para los poetas sociales, la poesía tiene un valor instrumental y su objetivo es el adoctrinamiento de las masas, adecuando el lenguaje utilizado al de estas. Para los autores del 50, la poesía solo puede tener un valor testimonial y no puede renunciar a las prerrogativas de la poesía para conseguir hipotéticos objetivos externos.
  • Aunque comparten el inconformismo frente al mundo en que viven, en los 60 se percibe un escepticismo respecto a las posibles soluciones, y esto les aleja de la poesía social de la década anterior.
  • Influencia de la tradición poética anterior: Antonio Machado y la poesía de la Generación de 1927, especialmente Luis Cernuda.
  • Uso de un lenguaje coloquial y verso libre, pero mayor rigor en el tratamiento poético.

Temática de la Generación del Medio Siglo

El tema social no es exclusivo y, junto a él, hay otros como el tema del paso del tiempo, que es el contenido que más unifica la obra de estos autores. Este tema se puede presentar en conexión con otros motivos que son concreciones de aquel: el de la muerte, el de la infancia o, sobre todo, el de la memoria, sus potencialidades y sus trampas. Otro tema, ante la ausencia de creencias religiosas y la desconfianza en la vida eterna, lo constituye el amor, que adquirirá en los del 50 un cultivo importante en sus vertientes más rupturistamente eróticas.

Características de los Novísimos

  • Su bagaje cultural y literario es amplio.
  • Referencias poéticas: poetas hispanoamericanos, desde los clásicos del Modernismo como Rubén Darío hasta poetas contemporáneos como el mexicano Octavio Paz o el argentino Jorge Luis Borges; poetas extranjeros como el inglés T. S. Eliot, autor de La Tierra Baldía (1922), o el norteamericano E. Pound con sus Cantos; autores de la Generación de 27: Cernuda y Aleixandre.
  • Inspiración en otras artes de la cultura de masas como el cine, la música pop y los cómics.
  • En la temática encontramos lo personal (la infancia, el amor, el erotismo) junto a lo público (la guerra de Vietnam, la sociedad de consumo). También la literatura se convierte en tema, con continuas referencias en sus versos a autores y obras, así como la reflexión sobre la creación literaria. Por ello, estamos ante una poesía culturalista.
  • En cuanto al estilo, la renovación del lenguaje poético es un objetivo principal. La sensorialidad inspirada en la poesía modernista de Rubén Darío, el collage, y la intertextualidad (es decir, los poemas contienen referencia a otros poemas) son algunas de sus características.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *