Tipos de Narrador: Clasificación y Características
En la narrativa, la figura del narrador es crucial para determinar cómo se presenta la historia al lector. Existen diferentes tipos de narrador, clasificados según su grado de participación y conocimiento de la trama.
Narrador Extradiegético o Heterodiegético (Fuera de la Historia)
Este tipo de narrador no participa en los eventos de la historia. Se encuentra «fuera» de la diégesis (el mundo narrado).
- Narrador Omnisciente (3ª persona): Es el narrador que conoce todos los detalles de la historia: pasado, presente y futuro de la trama y de los personajes. Sabe cómo piensan y sienten, e incluso puede juzgar sus actos. Es común en la novela del siglo XIX.
- Narrador Cronista u Observador Externo: Mantiene distancia con la historia. Puede ser más o menos objetivo. El narrador objetivo se comporta como una cámara, registrando acciones, diálogos y descripciones, pero sin acceder al interior de los personajes ni opinar. Ejemplo: novela objetivista de los años 50.
- Narrador Editor: Un recurso narrativo que crea distancia. Este narrador presenta una historia que, supuestamente, ha encontrado en un documento. Puede opinar, rectificar o criticar la historia. Un ejemplo clásico es El Quijote.
Narrador Homodiegético (Dentro de la Historia)
Este narrador participa en los eventos de la historia, es un personaje más.
- Narrador Autodiegético (Personaje Protagonista): Es el protagonista de la historia. Narra sus propias experiencias, a menudo en primera persona. Puede ser una autobiografía.
- Narrador Personaje Secundario: Participa en la trama, pero no es el protagonista. Ofrece su perspectiva sobre los eventos y otros personajes.
- Narrador en Segunda Persona: Se dirige a otro personaje (o a sí mismo) utilizando la segunda persona («tú» o «vosotros»). Es menos común, pero crea un efecto de implicación del lector.
Variedades Dialectales del Castellano en España
El castellano presenta diversas variedades dialectales en España, influenciadas por factores históricos y geográficos.
Variedades Septentrionales del Castellano
Se hablan en territorios originalmente castellanos o castellanizados tempranamente: Cantabria, La Rioja, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid. Características comunes:
- Distinción entre /s/ y /θ/ (excepto en zonas con seseo).
- Leísmo y laísmo.
- Desaparición de la -d final o su pronunciación como /θ/.
- Enmudecimiento de la -d intervocálica en participios (-ado).
Usos específicos regionales:
- Diminutivo en -ico (Aragón).
- Aspiración de /s/ ante /k/ (algunas zonas).
Hablas de Tránsito
Extremeño y murciano. Presentan características tanto septentrionales como meridionales.
- Murciano: Influencias del valenciano, andaluz, castellano septentrional, catalán y aragonés.
- Extremeño: Elementos del leonés, andaluz y castellano septentrional.
Rasgos comunes:
- Inexistencia de seseo (excepto en zonas como Cartagena).
- Aspiración de -j y de la -s final.
El Castellano en las Comunidades Bilingües
En territorios con lenguas cooficiales, se producen fenómenos de interferencia lingüística.
- Cataluña:
- Pronunciación de la -d final como -t.
- Uso del artículo con nombres propios.
- Dequeísmo.
- Concordancia en impersonales con el verbo «haber».
- País Vasco:
- Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional.
- Galicia:
- Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto.
- Cierre de la -o final.
- Preferencia por el diminutivo en -iño, -iña.
- Reducción de grupos cultos.
La Voz de los Personajes: Estilos de Cita
En un relato, las voces de los personajes se reproducen mediante diferentes estilos de cita.
- Estilo Directo: Reproducción textual de las palabras de un personaje. Se utilizan verbos introductorios (dijo, pensó) y marcas tipográficas (comillas o guiones). El diálogo es una forma de estilo directo. Ejemplo: Juan pensó: «Aquí no aguanto yo dos días».
- Estilo Indirecto: Se adaptan las palabras del personaje a las coordenadas del narrador. Se introduce la cita con una conjunción («que», «si», «cuándo»). Ejemplo: Juan pensó que allí no aguantaba él dos días.
- Estilo Indirecto Libre: El narrador en tercera persona recoge las palabras o pensamientos del personaje, pero sin verbo introductorio, conjunciones ni marcas tipográficas. Ejemplo: La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.
- Monólogo Interior o Flujo de Conciencia: Se presenta el pensamiento del personaje tal como aparece en su mente, reflejando sus sentimientos y emociones. Técnica característica del siglo XX, influenciada por el psicoanálisis.