Evolución del Pensamiento y la Literatura: Ilustración, Romanticismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27

El Siglo de las Luces y el Pensamiento Ilustrado

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por el auge de la Ilustración. Autores y pensadores pusieron sus plumas al servicio de los ideales de este movimiento. El pensamiento ilustrado responde a la intensa actividad de una serie de intelectuales que pretendieron modernizar el país y sacarlo del atraso. Los ilustrados buscaron racionalizar la cultura y la sociedad, orientando cualquier acción cultural, política o educativa hacia la utilidad social. Una de sus grandes obsesiones fue la educación. En lo religioso, defendieron el deísmo, y en la política, siguieron criterios reformistas.

La aplicación de las nuevas ideas en Europa se llevó a cabo de dos formas:

  • Reformista: a través del despotismo ilustrado (todo para el pueblo, pero sin el pueblo).
  • Radical: mediante la Revolución Francesa, base de las democracias modernas.

La Ilustración en España

En el siglo XVIII, algunas manifestaciones del espíritu ilustrado en España fueron:

  • Fundación de la Real Academia Española.
  • Fundación de la Real Academia de la Historia.
  • Creación de Sociedades de Amigos del País.
  • Inicio de publicaciones periódicas de revistas y diarios.
  • Creación de diversas instituciones.

Etapas de la Literatura Española en el Siglo XVIII

Posbarroquismo

Continuaban las manifestaciones del Barroco.

Neoclasicismo

Movimiento artístico basado en el estilo de los clásicos grecolatinos: armonía, claridad, sin exageración ni estridencias, opuesto a la complejidad y la exageración del Barroco. Los intelectuales y artistas vieron en la claridad de los clásicos una herramienta útil para el progreso. Se prioriza la finalidad didáctica de las obras.

Literatura Neoclásica

Regida por la claridad, la moderación y el fin didáctico.

  • Ensayo: Fue importante para los ilustrados por su influencia social. Se recuperan las tres unidades y la separación de los géneros tragedia y comedia.
  • Lírica neoclásica:
    • Poesía didáctica y moralista: los fabulistas Iriarte y Samaniego.
    • Narrativa: el padre Isla, José Cadalso (Cartas marruecas).
    • Ensayo: Feijoo y Jovellanos.
    • Teatro: comedias, Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.

Prerromanticismo

Reacción frente a la racionalidad literaria predominante. Ensalzó el sentimiento y defendió la expresión de tristezas.

El Romanticismo (Siglo XIX)

El Romanticismo fue una reacción contra el Neoclasicismo. Se produjo un cambio de mentalidad: la imaginación y el sentimiento se admiten como motores de la creación artística. Se promovió la libertad en todos los ámbitos: individual, social, religiosa, artística y política. Existió un fuerte compromiso sociopolítico, defendiendo o criticando valores y realidades de forma apasionada. Las convicciones no se rigen por la razón, sino por el sentimiento y la subjetividad. Se produjo una rebeldía contra las normas sociales, identificándose con personajes transgresores y marginados.

  • Espronceda: Canción del pirata; Félix de Montemar, un rebelde, seduce a Elvira y, al final, ella lo manda al infierno.
  • Zorrilla: Don Juan Tenorio; Don Juan seduce a una mujer, pero realiza acciones mal vistas. El padre de la joven se opone a la relación y, finalmente, Don Juan lo mata.

Otros conceptos clave del Romanticismo:

  • Idealismo: Búsqueda de ideales inalcanzables.
  • Desengaño: Provocado por la frustración, que conducirá a algunos al suicidio.
  • Evasión: Ante una realidad insatisfactoria, hacia épocas lejanas, lugares exóticos o mundos de fantasía.
  • Naturaleza: El autor se identifica con ella, una realidad dinámica que expresa subjetivamente.
  • Nacionalismo: Valora los rasgos diferenciales de su país, su historia, su cultura y sus lenguas propias (en España, uso literario del catalán y el gallego).

Gustavo Adolfo Bécquer

Tras la muerte del rey, regresaron con el objetivo de modernizar el país.

  • Rimas: Poemas breves con versos de rima asonante y estilo sencillo. Temas: la poesía y la mujer (ideales inalcanzables), el amor ilusionado, el fracaso amoroso, la sociedad y la muerte.
  • Leyendas: Obras en prosa con gran carga lírica. Relatos fantásticos donde predomina lo misterioso, lo sobrenatural y mágico de raíz popular. Búsqueda de lo inalcanzable, que conduce al desengaño.

Modernismo

España sufrió una crisis a causa de la pérdida de colonias y la guerra con Marruecos. El Modernismo fue un movimiento de renovación artística y literaria. En su origen latía un profundo sentimiento de rebeldía y de renovación. Surgió en Hispanoamérica (Rubén Darío). Existían dos corrientes:

  • Parnasianismo: Buscaba la belleza formal.
  • Simbolismo: Consideraba que la realidad era la imagen de algo que se escondía tras ella.

Características Literarias del Modernismo

  • Temas:
    • Belleza sensorial: Su afán de evasión les llevó a crear mundos más bellos en los que refugiarse.
    • Mundo interior: Su profundo malestar se hizo patente mediante la expresión de sus sentimientos más íntimos.
  • Estilo:
    • Recursos fónicos.
    • Metáforas y símbolos.
    • Innovación métrica.
    • Recuperación de estrofas en desuso.

El nicaragüense Rubén Darío es el más destacado de los poetas modernistas.

Generación del 98

El llamado Desastre del 98 movilizó a destacados pensadores. Un grupo de escritores, con una clara actitud de rebeldía, creyó necesario adoptar medidas para cambiar la sociedad española y sacarla de la situación en la que se encontraba.

Temas de la Generación del 98

  • España: El profundo dolor y amor que sentían por España les llevó a rechazar la política de su tiempo.
  • Anhelo de europeización de España, entendida como una forma de superar el atraso.
  • Problemas existenciales: Presentes en los autores del 98, como ya lo habían estado entre los modernistas.
  • La religión: También estuvo presente, incluyendo temas de ateísmo.

Estética Literaria de la Generación del 98

  • Sencillez.
  • Subjetivismo.
  • Palabras tradicionales y castizas.
  • Géneros como el ensayo, con el que trataron diversos temas.

Antonio Machado (1875). Poema XLIV:

  • Versos octosílabos.
  • «Haciendo caminos» (anadiplosis).
  • «Caminos sobre el mar» (metáfora de la muerte).
  • «Todo pasa y todo queda» (antítesis).

Generación del 27

En 1927 se celebraron una serie de actos para conmemorar el III Centenario de la muerte de Góngora. Asistieron varios poetas que sentían una gran admiración. En su afán, querían buscar una expresión poética propia. Los poetas supieron aunar perfectamente la tradición literaria con las nuevas corrientes. Su estilo aunaba innovación y tradición.

Autores destacados: García Lorca, Luis Cernudo, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Miguel Hernández.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *