Crónica Periodística: Características, Tipos y Estructuras

Crónica Periodística: Una Visión Detallada

CRÓNICA: Es una historia que sigue el orden de los hechos, ocurridos durante un período de tiempo específico, en la que el periodista participa como espectador, testigo, protagonista o investigador.

Se distingue de la noticia porque incorpora elementos valorativos e incluye una visión personal del autor, además de usar adjetivos. La crónica aporta los antecedentes y consecuentes, el antes y el después, el dato general y el particular, la primera valoración y el análisis que ayuda a situar la información. De esta manera, la audiencia acepta que el cronista explique también sus impresiones. No es un género de opinión porque su función es informar, hacer saber que ha pasado algo, pero el relato refleja el talante del cronista.

El cronista, además de informar de lo sucedido, aporta una vertiente interpretativa. Esto se debe a que el periodista ha participado de uno u otro modo en el hecho noticioso, siendo esencialmente un TESTIGO. Por eso debe contextualizar a la audiencia lo que ha visto.

Características de la Crónica

  • Originalidad
  • Continuidad de la persona a cargo de las crónicas (mismo periodista)

La crónica ha de empezar poniendo en antecedentes a la audiencia: primero fijamos el hecho, y luego narramos a modo de crónica lo sucedido.

Tipos de Crónica

  • De lugar: Recoge los hechos en un ámbito territorial determinado. Aquí encajan los enviados especiales o corresponsales en el extranjero (el corresponsal envía con periodicidad crónicas desde el lugar hasta el que está destinado, y el enviado especial es la persona asignada por el medio de comunicación para cubrir un hecho con gran relevancia mediática).
  • Según la temática: Puede ser monotemática o pluritemática. Este último tipo puede encajar en las crónicas de lugar: el cronista aborda un hecho fundamental acaecido en el lugar donde se encuentra, pero aprovecha para abordar también otros hechos noticiosos.
  • Según la elaboración de contenidos: Distinguimos entre crónica de profundización o de alcance. La de alcance supone una ampliación de datos, análisis de causas y consecuencias de los hechos. La de profundización está elaborada con más detenimiento, tanto a la hora de analizar los hechos como la estructura y estilo personal del autor.
  • De tiempo: Cuenta todo lo que pasa en un período determinado: por ejemplo, en un partido de fútbol, en unos Juegos Olímpicos…

Modelos de Estructura de la Crónica

4 MODELOS:

  • Estructura de pirámide invertida (la misma que en un periódico). Se parte del dato más importante, el último que ha obtenido el cronista, y a continuación se dan los datos secundarios. De este modo, si la crónica es grabada y el presentador se ve en la necesidad de cortarla, lo hará sin que se pierda información relevante.
  • Estructura piramidal. Es la que parte de la exposición de los aspectos menos importantes, a los que va incorporando los más destacados hasta llegar al dato fundamental que da origen a la crónica. No es aconsejable en un espacio informativo porque la apuesta por el suspense contradice las normas básicas de medios informativos audiovisuales.
  • Estructura de pirámide doble. En ésta aparecen dos puntos informativos de máximo interés y se combinan las dos estructuras anteriores. El cronista parte de uno de los datos más importantes y une otros de forma descendente según su interés. A continuación presenta los datos relacionados con el segundo aspecto: primero los secundarios y luego los más relevantes.
  • Estructura arborescente. El punto de partida (el tronco del árbol) es un concepto general noticioso y noticiable, a partir de ahí el cronista enlaza causas, consecuencias e interpretaciones de diferentes aspectos relacionados y conectados con el concepto principal.

Rasgos Distintivos de la Crónica

RASGOS QUE DIFERENCIAN A LA CRÓNICA DE OTROS GÉNEROS:

  • El empleo de un vocabulario más rico e, incluso, de expresiones propias o técnicas.
  • No sigue la estructura de la pirámide invertida; la crónica arranca contando el hecho noticioso en sí (a modo de titular), pero a continuación puede mezclar detalles, con descripciones.
  • La narración de detalles (frente a una noticia, más aséptica).
  • La crónica, a los tradicionales qué, quién y cuándo de la noticia, suma también el cómo, el por qué y en algunos casos el para qué.

¿Qué diferencia crónica y reportaje? Ambos, son más extensos que la noticia y emplean descripciones, adjetivos, detalles… Cuando predomina el texto sobre la imagen, estamos ante una crónica. Cuando la imagen (y los testimonios) predominan sobre el texto, estamos ante un reportaje. La crónica tiene la necesidad de que el informador esté in situ en el lugar de los hechos; es, además, siempre el mismo informador, que por esta condición es experto y aporta su valoración personal que aborda un tema más limitado en el espacio y el tiempo que el reportaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *