Teatro y Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

El Teatro Español a Principios del Siglo XX y la Generación del 27: Valle-Inclán y Lorca

El teatro de principios del siglo XX en España se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales, impuestos por los empresarios. Las obras, a menudo poco complejas, estaban destinadas a un público burgués conservador, lo que limitaba la libertad creativa en temas y formas. Sin embargo, dentro de este panorama, surgieron dos corrientes principales:

  • Teatro comercial: Responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. Incluye comedias y dramas de Jacinto Benavente, teatro poético (dramas históricos en verso) y teatro cómico (tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Pedro Muñoz Seca y comedias de los hermanos Álvarez Quintero).
  • Teatro anticomercial: Cultivado por autores que se desmarcan de los gustos populares. Aunque con menor repercusión escénica en su época, estas obras son más innovadoras desde un punto de vista estético. Destaca la figura de Valle-Inclán, y, en menor medida por su éxito póstumo, Federico García Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

La trayectoria de Valle-Inclán es una de las más singulares y evolucionadas del teatro español. Se pueden distinguir tres ciclos principales en su obra:

Ciclo Mítico

Ambientado en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal, este ciclo presenta un mundo mítico y primigenio. Los personajes se muestran en su estado más puro, dominados por la crueldad, la codicia y la lascivia. La trilogía Comedias bárbaras (Cara de plata, Águila de blasón y Romance de lobos) es representativa de este ciclo. La obra muestra una visión agria del ser humano, regido por la lujuria y la avaricia. La conversión final de don Juan Manuel, un señor violento y tiránico, contrasta con sus hijos, dotándolo de cierta grandeza.

Ciclo de las Farsas

En este ciclo, lo grotesco se intensifica, convirtiéndose en un componente fundamental. Valle-Inclán comienza a utilizar una lente deformante y paródica para representar la realidad. Farsa y licencia de la reina castiza es un ejemplo de caricatura de situaciones y personajes históricos. Estas farsas se consideran precursoras del esperpento.

Ciclo del Esperpento

El esperpento es la culminación de la evolución teatral de Valle-Inclán. Consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para evidenciar lo absurdo y miserable de la sociedad española. Los procedimientos utilizados incluyen:

  • Animalización y cosificación de los personajes: Subraya su aspecto grotesco o risible.
  • Preferencia por ambientes sórdidos o degradados.

A este ciclo pertenecen la trilogía Martes de carnaval y, sobre todo, Luces de bohemia. En Luces de bohemia, Max Estrella, a través de su ceguera, es el único capaz de ver los males del país: miseria, corrupción, ignorancia, desdén por la cultura, represión policial, etc. Solo dos personajes son retratados con compasión: el anarquista catalán y la madre cuyo hijo muere por un disparo policial. Destacan las acotaciones complejas y elaboradas, pensadas más para la lectura que para la puesta en escena, y la variedad de registros lingüísticos en los diálogos.

Federico García Lorca: Tradición y Vanguardia en el Teatro

La obra teatral de Lorca se caracteriza por una fusión de tradición y vanguardia, con un profundo lirismo y una temática centrada en la frustración y el conflicto entre el deseo y la realidad.

Primeras Piezas Teatrales

En 1920, Lorca estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista que aborda el tema de la insatisfacción amorosa. A esta obra le sigue Mariana Pineda, drama histórico sobre la heroína ajusticiada por bordar una bandera liberal. También compone farsas trágicas sobre amores desgraciados (La zapatera prodigiosa) y piezas breves de teatro de marionetas, donde explora el conflicto entre autoridad y libertad.

Teatro Vanguardista

Bajo la influencia surrealista, Lorca escribe las «comedias imposibles», donde explora los instintos ocultos del hombre. Así que pasen cinco años trata sobre la frustración del deseo, y El público (incompleta) defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, incluyendo la homosexualidad, y critica la condena social a la diferencia.

Etapa de Plenitud: Las Tragedias

Durante los años treinta, Lorca escribe tres tragedias protagonizadas por mujeres: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. En estas obras, Lorca mezcla prosa y verso, utiliza coros, elementos simbólicos y alegóricos. Bodas de sangre presenta temas como el amor, la violencia, la muerte y las normas sociales represoras. Yerma aborda la esterilidad, la opresión femenina y el anhelo de realización personal frente a la moral tradicional. La casa de Bernarda Alba, considerada la cumbre de su teatro, desarrolla la lucha entre el principio de autoridad (Bernarda) y el principio de libertad (Adela), culminando en tragedia.

Características Comunes de la Obra de Lorca

  • Tema central: La frustración y el choque entre el deseo de libertad y la realidad (sociedad, tradición, destino).
  • Uso de verso y prosa: Alternancia o uso exclusivo del verso, según la obra.
  • Importancia de los signos no verbales: Música, danza, vestuario, iluminación, concepción del teatro como espectáculo total.
  • Lenguaje poético: Uso de símiles, metáforas y símbolos (caballos, aljibes, luna, etc.).

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía

La Generación del 27 debe su nombre al homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, en el tricentenario de su muerte. Aunque con diferencias de estilo, los miembros comparten:

  • Atracción por las Vanguardias.
  • Aprecio por la tradición literaria, culta y popular, antigua y reciente.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (hasta 1928)

  • Neopopularismo: Recreación de formas de la poesía popular (romances, coplas, canciones). Ejemplo: Romancero gitano de García Lorca.
  • Poemas cultos: Ejemplo: Sonetos del amor oscuro de García Lorca.
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez: Búsqueda de la poesía pura, formalmente perfecta y depurada de sentimientos y adornos superfluos.
  • Influencia de las primeras vanguardias: Deseo de originalidad, experimentación y ruptura con la tradición. Uso de verso libre, disposición peculiar de los versos, ausencia de signos de puntuación, metáforas visionarias. Ejemplos: Poemas de Salinas a la bombilla o de Alberti al billete de tranvía.

Segunda Etapa (1928-1939)

  • Rehumanización: Valoración de los sentimientos y del momento histórico.
  • Influencia del Surrealismo: Liberación total del hombre y de sus instintos. Rechazo de la racionalidad y las normas sociales.
  • Obras clave: *Poeta en Nueva York* de Lorca, *Sobre los ángeles* de Alberti, *Sombra del paraíso* de Aleixandre.
  • Temas: Amor, angustia metafísica, frustraciones, compromiso social y político.
  • Poesía comprometida durante la República y la Guerra Civil (Alberti).

Tercera Etapa (desde 1939)

  • Ruptura del grupo tras el fusilamiento de Lorca y el exilio de la mayoría.
  • Poemas sobre la Guerra Civil y la nostalgia de la patria perdida (exiliados).
  • Humanismo angustiado, de tonos existenciales (autores en España). Ejemplo: *Hijos de la ira* de Dámaso Alonso.
  • Plenitud creadora hasta edad avanzada. Premio Nobel de Literatura a Aleixandre en 1977.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas (1891-1951)

Inicialmente cultivó la poesía pura (influencia de Juan Ramón Jiménez) y escribió poemas con aires futuristas. Obras de esta etapa: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. En su etapa de plenitud, el tema central es el amor, concebido como fuente de crecimiento humano. La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento forman un ciclo amoroso. A partir del exilio (1939), su poesía refleja un conflicto entre su fe en el ser humano y la realidad. Obras de esta etapa: El contemplado, Todo más claro y Confianza. Su lenguaje es depurado, con predominio de pronombres personales y métrica variada, generalmente sin rima.

Federico García Lorca (1898-1936)

Ya analizado en la sección de teatro, destacamos aquí sus obras poéticas. Primeras obras (Canciones y Poema del cante jondo): Neopopularismo e influencias del modernismo. Poema del cante jondo: Expresión del dolor a través de los cantes andaluces. Romancero gitano: Fusión de tradición culta, vanguardia y ritmos populares. Reflejo del alma de Andalucía a través de la figura mitificada del gitano. Uso de metáforas, adjetivación sensorial y símbolos (luna, agua, caballo, metales). Poeta en Nueva York: Técnica surrealista para reflejar la experiencia neoyorquina. Crítica a la deshumanización, la pobreza, el racismo y la insolidaridad. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Elegía a la muerte de su amigo torero. Fusión de lo culto y lo popular. Otras obras: Diván del Tamarit, Seis poemas galegos y Sonetos del amor oscuro.

Rafael Alberti (1902-1999)

Marinero en tierra (neopopularismo): Recuerdo de la infancia en Cádiz. Inspiración en la poesía tradicional. Cal y canto (tendencia culta y vanguardista): Temas del mundo moderno. Lenguaje elaborado. Sobre los ángeles (influencia surrealista): Reflejo de una crisis personal. Versificación variada. Durante la República y la Guerra Civil: Poesía comprometida (El poeta en la calle). En el exilio: Preocupación social y política, nostalgia (Retornos de lo vivo lejano).

Luis Cernuda (1902-1963)

Singularidad dentro del grupo. Aire becqueriano y sincero. Influencia surrealista en Los placeres prohibidos. Estilo personal alejado de ritmos marcados e imágenes brillantes. Lenguaje hablado. Donde habite el olvido: Libro desolado, cima lírica de su generación. La realidad y el deseo (1936, ampliada hasta 1964): Conflicto entre el anhelo de realización personal y las limitaciones sociales. Temas: pasión amorosa, soledad, hastío, añoranza de un mundo mejor, exaltación de la belleza. Desde el destierro: nostalgia de España, reflexiones sobre el tiempo, la vejez, la muerte, visión contemplativa del amor. Título fundamental: *Desolación de la quimera*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *