ESTR 24: Salamandria del Sol
Prosificación: El Can del cielo, salamandria del Sol, vestido de estrellas, estaba latiendo cuando – hecho polvo el cabello, sudando húmedas centellas, si no ardientes aljófares – llegó Acis y viendo al sueño blando como dulce occidente de ambas luces bellas, dio su boca al sonoro cristal y dio cuanto pudo sus ojos al cristal mudo.
Notas
La canícula es la época (entre julio y agosto) en que el Sol está junto a la constelación del Can Mayor. Es un periodo de intenso calor.
Observaciones
Las salamandras pasan mucho tiempo expuestas al Sol. Los antiguos pensaban que podían soportar el fuego. Al llamar «Salamandra del Sol» al «Can del cielo», Góngora está afirmando que el Can Mayor estaba expuesto directamente al Sol como una salamandra, es decir, que la acción transcurre en un día de canícula.
«Vestido estrellas» es, de nuevo, un acusativo de relación. De «El can viste estrellas» [= lleva estrellas a modo de vestido] se puede pasar a «El can es vestido estrellas», donde «estrellas» es complemento directo de «vestido».
El can estaba ladrando, es decir, la canícula se hacía sentir, hacía mucho calor.
El cabello de Acis estaba tan polvoriento que él mismo parecía hecho de polvo.
Los ojos de Galatea son dos soles, pero no se ven porque está durmiendo, luego el sueño de Galatea es como el occidente de sus ojos.
El sonoro cristal es el agua de la fuente (es típico de la poesía clásica llamar cristal al agua), mientras que el cristal mudo es la piel de Galatea. La piel blanca se compara a menudo con el cristal traslúcido o la porcelana porque deja entrever las venas.
Comentario
Se produce el encuentro entre Acis y Galatea. Es un día caluroso y Acis acude al arroyo para beber. Primero una descripción del calor del día: (1,2L)
Una vez más, un pasaje con dificultades técnicas (un acusativo de relación, una compleja alusión astronómica) se corresponde con una escena molesta: un calor asfixiante. Seguidamente la imagen de un Acis polvoriento y sudoroso: (2,3,4,)
Observemos la hipálage: las centellas son ardientes y las perlas húmedas, pero aquí centellas y perlas son las gotas de sudor de Acis, así que son centellas, pero húmedas, y son perlas, pero ardientes. A continuación Acis se fija en Galatea: (5,6L)
En la estrofa anterior el narrador ha comparado con dos soles los ojos de Galatea, y ahora a Acis su sueño le parece el ocaso de sus ojos. La correspondencia entre las metáforas que describen la impresión de Acis con las empleadas por el narrador objetivo sugieren que Acis ha captado en todo su grado la belleza de la ninfa. En este momento Acis está simultáneamente invadido por su deseo de beber y por su deseo de contemplar a Galatea. No pudiendo renunciar a ninguno de los dos, bebe sin quitarle la vista de encima: (7,8L)
La simetría y la correlación boca / ojos, cristal sonoro / cristal mudo, sugieren que la atracción que Galatea ejerce sobre Acis es tan intensa como la que lo atrae hacia el agua que puede aliviar los efectos del intenso calor. Así, indirectamente, la descripción anterior del calor y el sudor de Acis sirven ahora para encarecer el efecto que Galatea ha causado en él.
Introducción al Comentario
Góngora fue su autor y es el máximo representante del culteranismo (la forma prevalece sobre el contenido). Soledades es otra composición suya muy importante. Góngora se basa en el mito de Polifemo y Galatea, narrado por Ovidio en sus Metamorfosis: Polifemo (cíclope), Galatea (ninfa), Acis (joven).
Galatea: Pigmalión vivía soltero, y esculpió una estatua de marfil perfecta, y era tan bella que ninguna mujer podía nacer con esas características. Él se enamoró de su propia obra. El día de la festividad de Venus, hizo unas ofrendas a la diosa Venus y esta le dio vida a la estatua. Pigmalión la llamó Galatea, con ella tuvo tres hijos. Galatea, una bella ninfa del mar, le cuenta a Escila su romance con Acis y a la vez la obsesión que tiene Polifemo con ella. Galatea no sabía qué sentimiento era más fuerte: su amor por Acis o su odio a Polifemo. Un día, estando Galatea y Acis por el bosque, se encontraron a Polifemo. Este, enfurecido, juró que sería su último encuentro amoroso. Galatea se sumergió en las aguas del río más cercano, mientras que Acis pedía ayuda a sus padres. Entonces Polifemo lanzó una roca que aplastó a Acis. La sangre que su cuerpo derramaba se convirtió en agua y esta en un río cuyo nombre era Acis.
1 (ESTAS QUE ME DICTÓ)
- Hipérbaton en el primer verso: «estas que me dictó-sonoras».
- Contraposición entre culta y bucólica.
- Cultismos verbales (dictó, bucólica, excelso).
- Metáforas (purpúreas horas).
- Simetrías bimembres (en los versos 4 y 8).
- Palabras llenas de color (luz, rosas).
2 (TEMPLADO PULA)
- Destacar su fluidez y elegancia, lo hábil de esa descripción de un ambiente de caza.
- Palabra «templado» que hace una contraposición con el final de la primera estrofa.
- Aliteraciones (mismos sonidos – poner palabras).
3 OCTAVA (TREGUAS AL EJERCICIO SEAN)
Es la introducción al tema y también considerada como estrofa final de la dedicatoria, es recorrida por una gran musicalidad y sonoridad.
4 (DONDE ESPUMOSO EL MAR SICILIANO)
- Comienza la acción del poema, hace referencia a dos leyendas mitológicas: Vulcano y Tifeo.
- Encontramos topónimos (mar siciliano, Lilibeo) los cuales hacen alusión al dónde del poema y comienza la descripción del albergue (junto con las estofas 5 y 6) del protagonista.
- Versos 6-7 invertido el orden.
- Desarrollo paralelístico bóveda—fraguas—vulcano // tumba—huesos—tifeo.
- Segundo verso: Aliteración de eles y b.
5 ESTROFA (GUARNICIÓN TOSCA)
- Descripción del albergue.
- Se sitúa junto a la cueva, frente a una maraña de árboles.
- Hay efectos sonoros reforzadores del carácter agreste que se describe, a lo que hay que añadir el orden de las palabras ligeramente más caótico que de los versos precedentes y a la elisión de artículos.
- Unos efectos lingüísticos como si de una música de fondo de una película se tratara.
- La oscuridad de la cueva se corresponde con la oscuridad gramatical. Hipérbaton.
- Versos lentos y cadenciosos como el vuelo de los murciélagos.
- Es una estrofa densamente barroca junto con la 6.
- Lo monstruoso, lo oscuro se acumulan para dar sensación de horror y oscuridad.
6
La sintaxis se desmorona, los versos se encabalgan, hay un hipérbaton que distribuye los acentos, como los pasos de un gigante.
- Metáfora atrevida: la entrada de la cueva es un bostezo de la tierra.
- Frase destartalada.
- Terremoto lingüístico hace referencia a los pasos de Polifemo.