Situación de la poesía española tras la Guerra Civil
La Guerra Civil interrumpió la evolución de los poetas que triunfaban antes del conflicto. Algunos murieron (Lorca, Miguel Hernández…), otros se exiliaron (Alberti, Pedro Salinas…).
Los poetas exiliados presentan las siguientes características:
- Temática
- Apasionada al principio, increpando a los vencedores.
- Nostalgia y mundo personal del autor más tarde, con España siempre presente.
- Forma
- Al principio, lenguaje directo.
- Luego, preocupación por los aspectos formales.
León Felipe
Nació en una familia acomodada. Era farmacéutico.
Hacia 1919, su situación económica era complicada cuando iniciaba su obra poética en Madrid. Pasó tres años en Guinea Ecuatorial, trabajando como administrador de hospitales.
Fue bibliotecario en Veracruz y profesor de literatura española en la Universidad de Cornell, Estados Unidos.
Volvió a España antes de la Guerra Civil, viviendo como militante republicano hasta 1938, año en que se exilió definitivamente a México, siendo agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio, la única reconocida entonces por el gobierno mexicano.
Murió en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.
Obras
Suele asociarse su obra a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de proclama casi religiosa, y el impaciente canto a la libertad.
- Español del éxodo y del llanto (1939).
- Ganarás la luz (1943)
- Llamadme Publicano (1950)
AUSCHWITZ (A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos)
Esos poetas infernales, Dante, Blake, Rimbaud… Que hablen más bajo… ¡Que se callen! Hoy cualquier habitante de la tierra sabe mucho más del infierno que esos tres poetas juntos. Ya sé que Dante toca muy bien el violín… ¡Oh, el gran virtuoso!… Pero que no pretenda ahora con sus tercetos maravillosos y sus endecasílabos perfectos asustar a ese niño judío que está ahí, desgajado de sus padres… Y solo. ¡Solo! Aguardando su turno en los hornos crematorios de Auschwitz. Dante… tú bajaste a los infiernos con Virgilio de la mano (Virgilio, «gran cicerone») y aquello vuestro de la Divina Comedia fue un aventura divertida de música y turismo.
Esto es otra cosa… otra cosa… ¿Cómo te explicaré? ¡Si no tienes imaginación! Tú… no tienes imaginación, acuérdate que en tu «Infierno» no hay un niño siquiera… Y ese que ves ahí… Está solo ¡Solo! Sin cicerone… Esperando que se abran las puertas del infierno que tú ¡pobre florentino! No pudiste siquiera imaginar. Esto es otra cosa… ¿cómo te diré? ¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar
el violín. Aquí se rompen las cuerdas de todos los violines del mundo. ¿Me habéis entendido, poetas infernales? Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud… ¡Hablad más bajo! ¡Tocad más bajo!…¡Chist!… ¡¡Callaos!! Yo también soy un gran violinista… Y he tocado en el infierno muchas veces… Pero ahora aquí… Rompo mi violín… y me callo.
La poesía en los años 40
Existen dos corrientes en la poesía de estos años:
Poesía arraigada
En la década de 1940, recibe este nombre la poesía que hicieron un grupo de poetas que se fijaron más en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en pintar la triste situación del momento, recién acabada la guerra civil.
Acudieron a los sentimientos religiosos o a temas tradicionales como el paisaje, el amor y la expresión de la belleza. Pretendían una forma serena y clásica evitando los gritos de angustia.
- Luis Rosales: “La casa encendida”
- Leopoldo Panero: “La estancia vacía”, “Versos al Guadarrama”
- Dionisio Ridruejo: “Primer libro de amor” “Poesía en armas”
- Luis Felipe Vivanco: “Tiempo de dolor”, “Memoria de la plata”
Poesía desarraigada
Surge en la década de 1940, contra el esteticismo clasicista de los “arraigados”.
Los poetas relatan la peripecia existencial del ser humano en tiempos de angustia, dolor y falta de futuro. Piden cuentas a Dios.
Una manifestación de la poesía desarraigada es la revista Espadaña (1944-1950) bajo la dirección de Antonio González de Lama, Victoriano de Crémer y Eugenio de Nora.
- Blas de Otero: “Ángel fieramente humano”
- Dámaso Alonso: uno de los pocos autores de la generación del 27 que no se exilió. Como poeta, existen dos momentos bien diferenciados, el de la poesía pura de ecos juanramonianos con obras como Poemas puros, poemillas de la ciudad, y a partir de 1939, movido por los acontecimientos que suceden en España, conmueve el panorama literario con su obra Los hijos de la ira (1944), a la que pertenece el poema Insomnio que comentaremos, siguiéndole entre otras Hombre y Dios (1955) y Oscura noticia (1959).
INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres según las últimas estadísticas.
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
La poesía en los años 50: poesía social
La literatura se concibe como instrumento de transformación política y social. Se trata, por lo tanto, de una poesía comprometida que da testimonio crítico de la realidad de la época para agitar conciencias.
Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad y huye, en consecuencia, de la expresión autobiográfica de sentimientos.
La voluntad de escribir una poesía útil, que llegue a la mayoría, se traduce en el empleo de un lenguaje claro, deliberadamente prosaico.
Poetas:
- José Hierro: “Quinta del 42”, “Cuánto sé de mí”, “Libro de las alucinaciones”, “Alegría”.
- Vicente Gaos: “Arcángel de mi noche”
- Rafael Morales: “Poemas del toro”, “Canción sobre el asfalto”
- José María Valverde: “Hombre de Dios”, “La espera”
- Gabriel Celaya
- Blas de Otero
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Gabriel Celaya
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante más se palpita
y se sigue mas acá de la conciencia
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpes las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que siento excesivo
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para pobre, poesía necesaria,
como el pan de cada día,
Como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir quien somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Blas de Otero
Su obra está dotada de mucha calidad, enorme fuerza expresiva, gran profundidad temática e indudables valores líricos.
Etapas
Primera etapa: “humanización”: cantar al hombre, sus luchas y anhelos. Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951).
Segunda etapa: alude a los problemas sociales e incluye el tema de España en muchos de sus poemas. Pido la paz y la palabra (1955), En castellano (1960) y Que trata de España (1964).
Última época: caracterizada por su experimentalismo. Historias fingidas y verdaderas (1970).
Estilo
Lenguaje poético elaborado y trabajado siempre.
Se caracteriza por: uso de encabalgamientos, abundancia de adverbios, juegos de palabras, utilización de versos o expresiones de otros autores, empleo de repeticiones aliteraciones y paralelismos sintácticos, frases hechas…
EN EL PRINCIPIO
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
Lo que tiré, como un anillo, al agua,
Si he perdido la voz en la maleza,
Me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
Lo que era mío y resultó ser nada,
Si he segado las sombras en el silencio,
Me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
Si abrí los ojos hasta desgarrármelos
Me queda la palabra.
La promoción poética de los años 60
A mediados de los cincuenta en pleno auge de la poesía social, surge un grupo de poetas encuadrados por la crítica como la “generación del 50” (o del 60) o “segunda generación de posguerra”
Características:
- Actitud ética
- Posición crítica ante la realidad
- Preocupación por lograr un estilo personal que huya del prosaísmo. Esto lo consiguen mediante la depuración del lenguaje coloquial.
- Tendencia hacia el intimismo
- A veces se da entrada al humor, la ironía o el escepticismo.
- La poesía no solo se entiende como comunicación, sino, también, como una forma de experiencia personal, de conocimiento y de exploración de la realidad
José Agustín Goytisolo
Barcelona 1928.
Componente de la denominada escuela de Barcelona
Su poesía se caracteriza por su dimensión ética y existencial.
Entre sus poemarios, cabe mencionar Salmos al viento (1958), Años decisivos (1961), Del tiempo y del olvido (1977), Palabras para Julia y otras canciones (1979), A veces gran amor (1981), Final de un adiós (1984), El rey mendigo (1988), Oda a Barcelona (1993), Como los trenes en la noche (1995), Las horas quemadas (1996) y la antología Poeta en Barcelona (1997).
En edición póstuma apareció Poesía (1999), con una selección hecha por el mismo autor antes de su muerte
AUTOBIOGRAFÍA
Cuando yo era pequeño estaba siempre triste y mi padre decía mirándome y moviendo la cabeza: hijo mío no sirves para nada.
Después me fui al colegio con pan y con adioses pero me acompañaba la tristeza. El maestro graznó: pequeño niño no sirves para nada.
Vino luego la guerra la muerte -yo la vi- y cuando hubo pasado y todos la olvidaron yo triste seguí oyendo: no sirves para nada.
Y cuando me pusieron los pantalones largos la tristeza en seguida cambió de pantalones. Mis amigos dijeron: no sirves para nada.
En la calle en las aulas odiando y aprendiendo la injusticia y sus leyes me perseguía siempre la triste cantinela: no sirves para nada.
De tristeza en tristeza caí por los peldaños de la vida. Y un día la muchacha que amo me dijo y era alegre: no sirves para nada.
Ahora vivo con ella voy limpio y bien peinado. Tenemos una niña a la que a veces digo también con alegría: no sirves para nada.
Gil de Biedma
Nació en Barcelona.
Estudió derecho.
En su obra está influido por la poesía anglosajona, Luis Cernuda y César Vallejo.
Profundizó en el uso de la palabra como material estético y en la consideración del poema como experiencia.
Entre sus obras destacan
- Compañeros de viaje (1959)
- Moralidades (1966)
- Poemas póstumos (1968)
NOCHES DEL MES DE JUNIO
A Luis Cernuda
Alguna vez recuerdo ciertas noches de junio de aquel año, casi borrosas, de mi adolescencia (era en mil novecientos me parece cuarenta y nueve) porque en ese mes sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña lo mismo que el calor que empezaba, nada más que la especial sonoridad del aire y una disposición vagamente afectiva.
Eran las noches incurables y la calentura. Las altas horas de estudiante solo y el libro intempestivo junto al balcón abierto de par en par (la calle recién regada desaparecía abajo, entre el follaje iluminado) sin un alma que llevar a la boca.
Cuántas veces me acuerdo de vosotras, lejanas noches del mes de junio, cuántas veces me saltaron las lágrimas, las lágrimas por ser más que un hombre, cuánto quise morir o soñé con venderme al diablo, que nunca me escuchó. Pero también la vida nos sujeta porque precisamente no es como la esperábamos.
Últimas tendencias poéticas
Desde 1975, la lírica española ha experimentado cambios que no suponen rupturas bruscas con la tradición poética anterior.
Principales orientaciones:
- Poesía de la experiencia: también llamada poesía de la nueva sentimentalidad, es cultivada por Luis García Montero, Jon Juaristi y Miguel D’Ors. El poeta contempla su cotidianidad, la realidad urbana e incorpora reflexiones y sentimientos personales
- Neopurismo: son poemas breves, en verso corto, que tienden a la concentración conceptual e invitan a la sugerencia por medio de lo que no dicen. Autores: Andrés Sánchez Robayna
- Otras tendencias poéticas:
- Poemas narrativos de Julio Martínez Mesanza
- Mundo surrealista de Blanca Andreu
- Impresionismo de Andrés Trapiello
- Recreación de universos culturales: Luis Alberto de Cuenca, Ana Rossetti