El Modernismo: Renovación Estética y Búsqueda de la Belleza (1888-1914)
El Modernismo fue un movimiento artístico de difusión internacional que buscaba la renovación estética a través de la belleza. Se extendió aproximadamente entre 1888 y 1914.
El Modernismo Hispanoamericano
- Surgió en Hispanoamérica, pero su influencia llegó rápidamente a España.
- Los escritores hispanoamericanos crearon una literatura con raíces propias para diferenciarse de la literatura española peninsular.
- Se considera que el inicio del movimiento fue en 1888 con la publicación de Azul, de Rubén Darío, y se extendió hasta 1916, cuando Juan Ramón Jiménez publicó Diario de un poeta recién casado.
Influencias:
- Parnasianismo: Corriente literaria que se caracteriza por las descripciones coloristas del paisaje, el exotismo, el ritmo y la rima.
- Simbolismo: Corriente literaria que busca el sentido oculto de la realidad.
- Amargura vital.
Temas principales:
- Huida de la civilización y exaltación de ambientes exóticos.
- Mitología grecolatina y medieval.
- Erotismo.
- Pesimismo vital.
Estilo:
- Vocabulario poético, con uso de exotismos, alusiones mitológicas, cultismos, neologismos y mezcla de léxico religioso y erótico.
- Abundante adjetivación, sinestesia, metáfora y simbolismo.
- Musicalidad, con el empleo de versos poco usados y renovación métrica.
Autores destacados:
- Rubén Darío.
- José Martí.
El Modernismo Español
- No se centró tanto en los temas mitológicos y orientales, ni desarrolló una poesía tan descriptiva y sensorial como el Modernismo hispanoamericano.
- Se enfocó en el folclore andaluz, la belleza mágica de la Galicia preindustrial de principios del siglo XX o en los paisajes abandonados.
- Desarrolló una literatura intimista, a menudo llena de tristeza y melancolía, que abordaba sentimientos y preocupaciones universales.
Rubén Darío: El Padre del Modernismo
Etapas de su obra:
- Etapa parnasiana: Destacan Azul (1888) y Prosas profanas. Se caracteriza por el exotismo, la sensualidad, la adjetivación colorista y un ritmo muy elaborado.
- Etapa simbolista: En Cantos de vida y esperanza (1905) se observa una mayor preocupación por los temas filosóficos y sociales.
Estilo literario:
- Métrica: Darío renovó la métrica utilizando versos de arte mayor que no se usaban habitualmente.
- Léxico: Empleó un léxico variado que incluía cultismos, neologismos, galicismos y términos religiosos.
- Figuras retóricas: Utilizó epítetos, metáforas, sinestesias, hipérbatos, paralelismos y aliteraciones con el propósito de crear belleza y musicalidad.
- Símbolos: Empleó símbolos como mariposas, cisnes, hadas, princesas, estanques y jardines para representar la idea de belleza.
Influencia literaria:
Su llegada a España impulsó la formación de una escuela de jóvenes seguidores, entre los que se encontraban Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Antonio Machado: Poesía Intimista y Reflexión sobre España
Obras principales:
- 1907: Soledades, galerías y otros poemas (su primer libro).
- 1912: Campos de Castilla (su segunda obra importante).
- Nuevas canciones: Conjunto de poemas breves de reflexión filosófica (su última obra poética).
Soledades, galerías y otros poemas:
- Busca respuestas a los grandes enigmas del ser humano: el paso del tiempo, la existencia de Dios y la muerte.
- Mantiene un diálogo irracional con el niño y el joven que fue, en un ambiente onírico poblado de visiones y espejismos.
- Predominan la soledad y la angustia.
- El lenguaje es oscuro debido al uso de símbolos.
Campos de Castilla:
- A través del paisaje castellano, reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro de España.
- Denuncia las causas de la decadencia española y anhela el progreso de la nación.
- Muestra fe en el futuro.
- Utiliza un lenguaje claro.
Juan Ramón Jiménez: Búsqueda de la Belleza, el Conocimiento y la Eternidad
Búsqueda de la belleza:
- Pretende captar la belleza del mundo a través de los colores, los aromas y todas las cualidades sensibles.
- Se enfoca en la belleza exterior sensible, que es destruida por el paso del tiempo.
- El símbolo principal de la belleza externa es la rosa.
Búsqueda del conocimiento:
- Propone buscar algo más duradero: la esencia de las cosas, la belleza interior y el bien que hay en ellas. Esta esencia es abstracta y no se percibe por los sentidos, sino por la inteligencia.
- El símbolo principal es el mar.
Búsqueda de la eternidad:
- El poeta experimenta un «yo» nuevo y abstracto, pero también siente la soledad y la incomunicación, consciente de ser un hombre de carne y hueso sujeto a la muerte.
La Generación del 98: Reflexión y Regeneración de España
- Reflexionaron sobre las causas de los males de España con el propósito de regenerar el país.
- Propusieron reformar el país mediante la educación de la población y solucionar los problemas de la sociedad aplicando la ciencia.
- A partir de 1910, se volvieron pesimistas ante los escasos logros y apoyos obtenidos.
- Se centraron en reflexionar sobre temas existenciales, filosóficos o religiosos, y en la contemplación lírica del paisaje.
Miguel de Unamuno: Filosofía Existencial y Literatura de Ideas
- Fue fundamentalmente un filósofo preocupado por temas existenciales como el sentido de la vida, Dios y la eternidad.
- Tenía una visión integral del ser humano («el hombre de carne y hueso»). Su obra es una literatura de ideas.
Conceptos clave en su obra:
- La agonía del cristianismo: Refleja la lucha interior del hombre entre la aspiración humana a la inmortalidad y la imposibilidad racional de admitir tal creencia.
- En torno al casticismo: En esta obra diferencia los conceptos de historia e intrahistoria.
- La vida de don Quijote y Sancho: Presenta una interpretación personal de la obra cervantina en la que defiende la locura revolucionaria de don Quijote para la regeneración de España.
Unamuno destaca como un innovador autor de novelas. Ejemplos: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Se considera a Azorín el creador de las microhistorias.
Azorín trató el tema de la decadencia española e intentó establecer el carácter del español a partir de una interpretación personal del paisaje castellano y de personajes de la tradición literaria, como don Quijote.
La Novela del 98
- Rechaza el estilo y la ideología de la novela realista-naturalista del siglo XIX.
- Se caracteriza por ser una novela experimental y una literatura elitista, dirigida a minorías.
Pío Baroja: Pesimismo y Estilo Impresionista
Obras destacadas: Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.
- Visión pesimista del mundo.
- Estilo impresionista.