Emilia Pardo Bazán: Gran lectora y excelente conocedora de la literatura europea del momento, explicó y difundió, en *La cuestión palpitante*, el movimiento naturalista como fórmula literaria de observación del comportamiento humano. Novelista y autora de cuentos, es recordada, sobre todo, por títulos como *Los pazos de Ulloa* y *La madre naturaleza*. En estas novelas, ella retrata la decadencia de la nobleza rural gallega, detallando sus miserias morales y sociales. En sus cuentos, recoge también la degradación moral del ser humano en determinados ambientes. En su prosa destaca la gran capacidad para la descripción de ambientes y personajes.
Benito Pérez Galdós: Escritor que vivió casi toda su vida en Madrid, escenario fundamental de sus narraciones. Fue, además, miembro de la Real Academia y diputado liberal y republicano en el parlamento. En sus novelas recurre a temas propios del realismo: la crítica social, el análisis político y la religión. Su estilo se caracteriza por los retratos psicológicos, los ambientes detallados, los diálogos adecuados a la situación y a la condición social de los personajes.
Rubén Darío: Introductor del modernismo en España a raíz de sus viajes al país en 1892 y 1898. Este escritor nicaragüense escribió varias obras relevantes: *Azul* fue considerada la mejor obra modernista; en ella se aprecian el preciosismo formal y la crítica al mundo burgués. *Prosas profanas* es una obra más sensorial y grandiosa que revela en las composiciones finales un cambio hacia motivos poéticos más íntimos. *Cantos de vida y esperanza* son poemas de simbolismo más profundo centrados en temas como la defensa de la hispanidad o la juventud perdida.
Juan Ramón Jiménez: Nacido en Huelva y galardonado con el Premio Nobel en 1956, su poesía se caracteriza por la búsqueda de la sencillez, y su tema más repetido es el deseo de eternidad. Su obra atraviesa diferentes etapas que van desde el modernismo reflejado en *Ninfeas* y *Almas de violeta*, pasando por una expresión sencilla sin adorno como revelan *Diario de un poeta recién casado* o *Estío*, hasta el simbolismo intimista de obras como *La estación total*, *Espacio* o *Animal de fondo*.
Antonio Machado: Fue un poeta sevillano que vivió en Castilla años decisivos para su vida y evolucionó desde una poesía modernista a una poesía más reflexiva y melancólica en su madurez. Sus poesías están recogidas en obras como *Soledades*, *Campos de Castilla* y *Nuevas canciones*, características del 98.
Temas principales en la obra de Machado:
- Reflexión sobre la situación y los valores de España: El autor insiste, desde una perspectiva crítica, en la necesidad de España de abrirse a Europa.
- Meditación sobre el paisaje: Naturaleza ligada a sus estados de alma, en la que se aprecia la huella del romanticismo intimista.
- Amor: Encarnado en las figuras de sus amadas Leonor y Guiomar.
- Tono intimista y melancólico: Aborda temas como el paso del tiempo, la muerte, los sueños y la juventud perdida, recurriendo a símbolos como la tarde, la fuente, la noria, el camino o el jardín.
- Religión: Se trata con escéptica esperanza en la existencia de Dios.
Pío Baroja: Autor donostiarra que destaca por su escepticismo religioso y su pesimismo existencial. Los protagonistas de sus novelas son aventureros e inconformistas, que sobresalen en un ambiente de apatía y cuya experiencia vital es el tema central de la obra. Emplea oraciones cortas y párrafos breves, con los que construye descripciones y diálogos sin adorno. Entre sus obras destacan *El árbol de la ciencia*, *Zalacaín el aventurero* o *Las inquietudes de Shanti Andía*.
Ramón María del Valle-Inclán: Escritor gallego que comenzó su escritura como modernista, pero su evolución ideológica lo acercó a la generación del 98. Sus novelas abordan temas como el amor, la muerte, la religión, la brutalidad de la guerra, la situación de España, el abuso de poder y el mundo rural. Su tendencia a la búsqueda del adorno la diferencia del resto del grupo, ya que recurre a un lenguaje musical y sugerente, lleno de evocaciones sensoriales. Son importantes sus obras *Sonatas* o *Tirano Banderas*.
José Martínez Ruiz, Azorín: Autor alicantino cuyas novelas, de leve trama argumental, tratan temas como la religión, la historia de España, la visión subjetiva del paisaje, el paso del tiempo y la fugacidad de la existencia, siempre con un tono autobiográfico. Destacan en su prosa las descripciones detalladas y sugerentes, y su lenguaje claro y sencillo. Algunas de sus obras son: *La voluntad*, *Antonio Azorín* y *Doña Inés*.
Miguel de Unamuno: Escritor bilbaíno que en sus novelas, a las que él llama «nivolas», aborda temas como la reflexión sobre España y la intrahistoria, el paso del tiempo y la angustia existencial que provoca una vida abocada a la muerte, a lo que él denominó «sentimiento trágico de la vida».