Géneros Literarios: Características, Subgéneros y Recursos

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

1. La Lírica

Los textos líricos presentan las siguientes características:

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo, donde predomina la función emotiva.
  • No desarrollan una historia; se centran en la expresión de sentimientos, emociones e ideas.
  • Suelen ser breves y utilizan una acumulación de recursos expresivos.
  • Aunque pueden presentarse en prosa poética, generalmente están escritos en verso.

1.1. Subgéneros Líricos

  • Égloga: Subgénero que presenta una visión idealizada de la vida en el campo. Usualmente, se estructura como un diálogo entre pastores.
  • Himno: Canto de alabanza a dioses y héroes, que incorpora ideales religiosos, patrióticos, guerreros y políticos.
  • Elegía: Expresa sentimientos de tristeza, melancolía y lamento, a menudo relacionados con la muerte o la pérdida.
  • Oda: Subgénero lírico dedicado a grandes personajes, paisajes hermosos o reflexiones contemplativas.

1.2. Tópicos Literarios

Un tópico literario es un motivo recurrente o una configuración estable de varios motivos que los escritores han utilizado a lo largo de la historia. Algunos ejemplos son:

  • Beatus ille («Feliz aquel»): Elogia la vida en el campo, alejada del entorno urbano, considerado perjudicial.
  • Carpe diem («Goza el día»): Invita a aprovechar la juventud, dada la fugacidad del tiempo.
  • Fugit irreparabile tempus («El tiempo pasa irremediablemente»): Evoca la brevedad de la vida humana y la naturaleza irrecuperable del tiempo.
  • Homo viator («El hombre es viajero»): Concibe la existencia como un camino o viaje.
  • Locus amoenus («Lugar ameno»): Describe un espacio idealizado, agradable y placentero, similar al Elíseo o al paraíso.
  • Memento mori («Recuerda que vas a morir»): Advierte sobre la inevitabilidad de la muerte.
  • Quotidie morimur («Morimos cada día»): Cada momento de la vida es un paso más hacia la muerte.
  • Ubi sunt? («¿Dónde están?»): Pregunta retórica por personajes gloriosos del pasado.

1.3. Fenómenos Métricos

  • Hiato: Secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y, por lo tanto, no forman diptongo.
  • Diéresis: Dos vocales que normalmente forman un diptongo se pronuncian en sílabas separadas.
  • Sinéresis: Dos vocales que no forman diptongo se unen en una sola sílaba.

2. La Narrativa

Los textos narrativos se caracterizan por:

  • Desarrollar una historia, donde predomina la función referencial.
  • Presentar una historia contada por un narrador.
  • Utilizar predominantemente la prosa como forma de discurso.

2.1. Subgéneros Narrativos

  • Fábula: Narración breve, en prosa o verso, con una intención moral. Presenta un conflicto entre dos personajes y, a menudo, incluye una moraleja explícita al final o al principio.
  • Cuento: Narración breve, en prosa, que presenta una situación de conflicto. Se desarrolla en un espacio y tiempo únicos y puede contener una enseñanza a través de un ejemplo.
  • Novela: Narración extensa, en prosa. La historia puede variar en espacio y tiempo, y suele presentar mayor complejidad en la trama y los personajes.

3. El Drama

Los textos dramáticos, creados para ser representados, poseen las siguientes características:

  • Desarrollan una historia a través de las palabras y acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador. Predominan las funciones apelativa y expresiva.
  • Se presentan mediante el diálogo, que puede estar escrito tanto en prosa como en verso.
  • Se representan en teatros.

3.1. Subgéneros Dramáticos

  • Tragedia: Presenta un conflicto trágico vinculado a valores éticos o religiosos, donde el héroe se enfrenta a un destino adverso.
  • Comedia: Presenta una historia cómica, en la que las imperfecciones humanas se muestran como algo natural. Los personajes suelen ser de igual o inferior condición que los espectadores.
  • Drama: Presenta un conflicto generalmente realista y burgués, centrado en los problemas del hombre contemporáneo.

Ejemplo de Comentario de un Poema y Recursos Literarios

Ejemplo de comentario de poema: «Terceto de arte mayor, endecasílabo, versos de arte mayor que riman en consonante y cuyo esquema métrico es 11A, 11B, 11A». También se puede comenzar diciendo: «El poema está formado por dos estrofas», y luego se comentan ambas.

Tipos de Estrofas

  • Pareado: Dos versos, de igual o diferente medida, que riman entre sí.
  • Terceto: Tres versos de arte mayor cuya rima suele ser ABA, BCB…
  • Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor con rima ABBA.
  • Serventesio: Cuatro versos de arte mayor con rima ABAB.
  • Redondilla: Cuatro versos de arte menor con rima abba.
  • Cuarteta: Cuatro versos de arte menor con rima abab.
  • Quintilla: Cinco versos octosílabos, con diversas combinaciones de rima (ababa, abaab, abbab, aabab, aabba). Si son de arte mayor, se denominan quinteto.
  • Lira: Combinación de dos versos endecasílabos (segundo y quinto) y tres heptasílabos, con rima aBabB.
  • Sextilla: Seis versos de arte menor con varias posibilidades de rima (aabaab, abcabc, ababab). Una variante es la copla de pie quebrado, donde los versos tercero y sexto son tetrasílabos y los demás octosílabos.
  • Copla de arte mayor: Ocho versos de arte mayor con rima ABBAACCA.
  • Octava real: Ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC.
  • Décima: Diez versos octosílabos con rima abbaaccddc.

Recursos Literarios (Figuras Retóricas)

Se listan a continuación algunos de los recursos o figuras literarias más comunes:

  • Aliteración: Repetición del mismo sonido en dos o más palabras.
  • Paronomasia: Palabras con sonido semejante pero significado distinto.
  • Bimembración: Un período se divide en dos miembros con la misma estructura gramatical.
  • Paralelismo: Dos períodos presentan la misma estructura sintáctica.
  • Epíteto: Adjetivo calificativo no imprescindible que destaca una cualidad inherente al sustantivo (ej: «blanca nieve»).
  • Pleonasmo: Incorporación de palabras no necesarias para la comprensión de una idea, pero que refuerzan la expresividad (ej: «de los ojos llorando»).
  • Derivación: Empleo de dos o más palabras próximas con la misma raíz (ej: «infernales glorias, glorioso»).
  • Anáfora y Epífora: Repetición de una o más palabras al principio (anáfora) o al final (epífora) de varios versos o frases.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones para acentuar la expresión (ej: «el tiempo lame Y ROE Y pule…»).
  • Anadiplosis: La palabra final de un verso o frase se repite al principio del siguiente (ej: «pero lo nuestro es PASAR / PASAR haciendo caminos»).
  • Enumeración: Serie de palabras o construcciones de la misma categoría gramatical.
  • Elipsis: Supresión de elementos de la oración sin que se altere su comprensión.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones para otorgar mayor agilidad al texto.
  • Alusión: Referencia a una persona o cosa sin nombrarla directamente (ej: «la estación florida» para referirse a la primavera).
  • Antítesis: Contraposición de dos palabras u oraciones de significado opuesto (ej: «alarga la llama el ODIO y el AMOR cierra las puertas»).
  • Paradoja: Empleo de frases o expresiones que encierran una contradicción aparente.
  • Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice.
  • Símil: Comparación expresa de una cosa con otra (ej: «ya era el AMOR, como una ROJA LLAMA»).
  • Exclamación: Expresión exclamativa de estados de ánimo o pensamientos.
  • Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.
  • Hipérbole: Exageración; se aumenta o disminuye excesivamente aquello de lo que se habla.
  • Prosopopeya (Personificación): Atribución de acciones y cualidades de seres animados a cosas inanimadas.
  • Hipérbaton: Inversión del orden sintáctico regular de una oración (ej: «del salón en el ángulo oscuro»).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *