El Árbol de la Ciencia: Contexto, Estructura y Resumen
Contexto social, cultural y literario: Pío Baroja, perteneciente a la Generación del 98, miembro de una familia liberal, vivió en distintas ciudades. Nació en San Sebastián y cursó estudios de Medicina. Pronto empezó a colaborar en prensa y a publicar sus primeras obras. Una de sus obras más conocidas es El Árbol de la Ciencia, publicada en 1911. Es una novela filosófica donde los conflictos existenciales son el centro de la obra y pone de manifiesto el malestar de la época y la ideología de la Generación del 98 a la que pertenece. El malestar de la época aparece reflejado en la crítica al escaso ambiente cultural que existía y al escaso interés del gobierno para invertir en ciencia. Además, critica el carácter individualista español, que impide el asociacionismo y nos hace insolidarios y envidiosos. También critica el falso patriotismo que muestran los españoles en su actitud ante el conflicto bélico de Cuba: patriotismo exaltado al inicio de la guerra, y olvido e indiferencia cuando se pierden las colonias. En general, parece una crítica en la que se ensalza al hombre de acción. El desprecio de Andrés va dirigido hacia todos aquellos que no lo son y tienen la voluntad de serlo: los ricos porque viven acomodados en su posición, los pobres por no luchar para dejar de serlo, los idealistas y poetas por su heroísmo cómico y ridículo que los convierte en socialmente inactivos.
Estructura y Resumen
- Primera parte: Presenta la etapa universitaria y la familia del protagonista. Conoce a sus principales amigos; Aracil, Montaner… Poco a poco va adentrándose en la filosofía y la vida, y la enfermedad de su hermano hacen que cada vez sea más pesimista. Además, entra a trabajar en un hospital donde se da cuenta de que tiene más vocación de psicólogo que de médico, y describe el ambiente de corrupción que se da en el hospital.
- Segunda parte: Andrés conoce a Lulú, con quien entabla una amistad. Andrés y sus amigos realizan un recorrido por algunos lugares de Madrid. También se describe a los extraños vecinos de la casa de Lulú. Andrés discute con su tío Iturrioz cuando le comenta la interpretación filosófica de los vecinos de la casa de Lulú. Al final, Andrés le pregunta qué camino y qué actitud coger en la vida.
- Tercera parte: Andrés realiza su último año de carrera y su hermano Luisito empeora. Acaba la carrera y se marcha a Valencia para que su hermano Luisito pueda pasar una temporada y mejorar con el aire puro que se respira en la zona. Además, decide hacer el doctorado. Más tarde se marcha a Burgos a sustituir a un médico y ahí recibe la noticia de que su hermano ha muerto. A raíz de la muerte de su hermano sufre una evolución en su personalidad.
- Cuarta parte: Vuelve a Madrid y tiene discusiones filosóficas con su tío: el árbol de la ciencia mata, porque simboliza la verdad y, por tanto, el sufrimiento. El árbol de la vida es sano porque simboliza la mentira útil. Iturrioz toma partido por la vida, por la mentira biológicamente útil, Andrés por la verdad y la ciencia.
- Quinta parte: Andrés se marcha a Alcolea, donde consigue tener un buen prestigio como médico. Presenta el carácter del pueblo, pero con el tiempo empieza a aburrirse y desesperarse. Busca nuevos modos de vida y cambia su alimentación y hábitos. Pero cada vez empieza a mostrar más antipatía por la gente del pueblo y se siente más marginado que en Madrid. Al final, pide la dimisión y se va.
- Sexta parte: Vuelve a Madrid y estalla la guerra con Cuba y Filipinas. Visita a su tío Iturrioz, con quien tiene otra conversación sobre Alcolea y del espíritu resignado de los pobres. Se reencuentra con Lulú y viejos amigos. Se va antisocializando y desprecia por igual a pobres y ricos. Además, trata cada vez más con Lulú, se le declara, sin pasión, como casi todo lo que hace en la vida.
- Séptima parte: Se casa con Lulú. Lulú empieza a querer ser madre y Andrés cede. Pero en el parto mueren el hijo y, a los pocos días, Lulú. El día del entierro Andrés se suicida envenenándose. El libro termina con la reflexión de Iturrioz.
La Casa de Bernarda Alba: Contexto y Resumen
Contexto social, cultural y literario: Federico García Lorca nació en el año en que se produce el desastre colonial en 1898, que supone para España la pérdida de Cuba y Puerto Rico, año además con el que se bautizará a la Generación del 98, y muere al iniciarse otro gran desastre: la Guerra Civil Española. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Madrid. Son años de intensidad social, frecuentes tertulias literarias, se interesa por el folklore andaluz, se afianza su amistad con Jorge Guillén, Alexandre, Cernuda, Alberti, con los que formará parte de la Generación del 27, grupo de poetas que empezaron a escribir alrededor de 1920 con unos rasgos comunes: admiraban a Góngora y adoptaron el nombre de la Generación del 27 porque ese año se cumplía el tercer centenario de su muerte. Sus primeras obras, poéticas modernistas, ya manifiestan un deseo de renovar la escena de la época. La casa de Bernarda Alba, está escrita en 1936, se centra en la tiranía y la represión sexual que Bernarda ejerce sobre sus hijas. Está ambientada en un momento contemporáneo al autor e inspirada en sucesos reales y supone una reflexión crítica sobre las costumbres de la época. La lucha por conseguir los deseos de la sociedad hostil a la felicidad, termina en el fracaso trágico.
Resumen
- 1º acto: Muere el marido de Bernarda, por eso las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. Angustias es la hija que se lleva la mejor parte. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del pueblo quiere casarse con ella. Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en muchos años, excepto Angustias. Más tarde, Pepe el Romano pasa por la calle y todas las hermanas van a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va. Pero antes abre la puerta a su abuela para vengarse de su madre por el luto tan largo que les ha impuesto.
- 2º acto: La Poncia y las hijas de Bernarda (excepto Adela) hablan de lo extraña que está Adela. Más tarde Adela sale de su habitación y Martirio le pregunta con ironía a qué se debe su falta de sueño, y lo hace porque tanto ella como La Poncia saben que Adela y Pepe se encuentran por las noches cuando el chico deja a Angustias. Después Angustias descubre que alguien le ha robado la única fotografía que tiene de Pepe y lo encuentran en las sábanas de la cama de Martirio. Además, La Poncia descubre que Adela está enamorada de Pepe el Romano.
- 3º acto: Bernarda le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato. Una noche Martirio descubre a Adela y empiezan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Bernarda le riñe a Adela y coge una escopeta para disparar contra Pepe. Adela, pensando que lo ha matado, sale corriendo, se encierra en una habitación y se suicida.