El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Características

Contexto Histórico del Realismo y Naturalismo en España

Segunda mitad del siglo XIX. Alemania, Francia e Inglaterra son las principales potencias. El imperialismo está en auge. La burguesía y la nobleza disputan el poder. Es la época de la Revolución Industrial. España deja atrás enfrentamientos políticos, con una situación económica activa y agitada, marcada por avances técnicos. La sociedad española experimenta cambios: el clero intenta mantener sus privilegios, los jornaleros ven empeorar su situación, mientras que la burguesía se beneficia.

El Realismo

Surge en la sociedad burguesa, representando la sociedad tal como es. Se prefieren obras narrativas, con un espíritu práctico y positivo, y el teatro. Se abordan tanto aspectos agradables como groseros. Está influenciado por corrientes como:

  • Positivismo: Los burgueses aplican la observación y experimentación con base científica. Todo debe ser valorado, analizado y estudiado, dándole gran importancia.
  • Evolucionismo: Los seres aparecen a partir de la evolución, sobreviviendo aquellos que son más fuertes.
  • Marxismo: La lucha de clases sociales es el motor del desarrollo histórico.

Características del Realismo

  • Temas variados: Inquietudes del momento, vida política y trabajo en el campo.
  • Acciones y ambientes reales: Tanto adinerados como pobres, narrados con todo detalle. La familia y la vida en el campesinado son de interés.
  • Técnicas literarias acordes a los temas tratados: Descripción minuciosa, exacta y detallada. Los escritores escriben sobre hechos cercanos a donde viven.
  • Estilo sobrio y sencillo: Se busca la claridad y exactitud. Lenguaje llano y autores emplean la lengua común.

El Naturalismo

Es una evolución del realismo con elementos científicos. En Francia, Émile Zola es su principal exponente. La literatura narrativa debe observar e interpretar hechos, e incluso proponer soluciones a problemas. El novelista es un observador imparcial que debe analizar la realidad más cruda, problemática y desagradable. Presenta el origen de los problemas escritos a través de dos factores: herencia física y psíquica negativa, y medio ambiente desfavorable.

La Novela Popular

Se trata de la novela sentimental basada en las obras del francés Eugène Sue. Su seguidor más importante fue Wenceslao Ayguals de Izco, con su obra María, la hija de un jornalero. De la unión sentimental y los argumentos históricos de la novela romántica surgen diversas formas narrativas: el folletín (en la parte inferior de la hoja de periódicos) y las entregas (cuadernillos novelísticos a coleccionar). Destaca Enrique Pérez Escrich.

La Novela Realista

Destaca por su verosimilitud, con historias y personajes reales y creíbles. Los protagonistas son individuales en las novelas psicológicas y colectivos en las novelas de ambiente social. Los personajes son numerosos y evolucionan. El narrador es omnisciente, a veces interviene en la obra, hace juicios, o actúa como narrador cronista, más objetivo y testigo en tercera y primera persona. Aparece el monólogo interior (primera persona, subjetividad) y el estilo indirecto libre. La estructura es lineal, y la materia narrativa está organizada en situaciones económicas, en las que se contrastan las maneras de ver el mundo de los personajes. La descripción es minuciosa y a veces predomina ante la narración. Se utiliza un lenguaje coloquial, que eleva la lengua a categoría literaria, y sirve para caracterizar ambientes. El tema central es el conflicto entre individuo y sociedad.

Autores Destacados del Realismo y Naturalismo

Juan Valera

De gran brillo social, el costumbrismo andaluz forma parte de su gran obra, que comenzó al publicar Pepita Jiménez, una historia de amor de un joven seminarista. Destacan sus personajes femeninos. Su tono pesimista es un presagio de los autores de la Generación del 98. También es autor de cartas que eran escritos personales dirigidos a seres queridos.

Pedro Antonio de Alarcón

Autor del romanticismo literario, demostrado en sus relatos breves y libros de viajes. Derivó en la novela de tesis (El escándalo y La pródiga).

José María de Pereda

Sus comienzos están ligados al costumbrismo. Autor de cuadros de costumbres sobre Cantabria. En sus novelas extensas, es defensor de las tesis conservadoras. Sus novelas están ambientadas en su región: Sotileza (visión de Santander), Peñas arriba (unión de payeses e hidalgos) y Pachín González.

Benito Pérez Galdós

El más conocido realista español. Sus Episodios Nacionales muestran las causas de la decadencia del país y se encuadran en la novela histórica, ya que incluyen personajes cotidianos. Los protagonistas no tienen importancia, sino que son testigos. El narrador está en tercera persona omnisciente. Estas obras van desde Trafalgar hasta su vida. En sus novelas, se distinguen tres épocas:

  • Novelas de tesis: Marianela. Temas religiosos. Enfrenta a los representantes de la España tradicional con los de los nuevos tiempos. Los personajes defienden la opinión del autor mediante el diálogo.
  • Novelas contemporáneas: Miau. Los personajes expresan sueños y recuerdos por sí mismos y actúan por sus propios valores. El narrador es omnisciente, aunque aparece el cronista (ofrece puntos de vista). Utiliza el monólogo interior, el estilo indirecto libre e incluso el modo teatral, una forma de diálogo en la que los personajes se representan sin la intervención del narrador.
  • Novelas espiritualistas: Misericordia. Valores evangélicos, dolor y desilusión de Galdós por ser testigo de la burguesía para cambiar el mundo. Centrado en la idea de trascendencia y personajes humildes de nivel elevado, habla de Madrid en barrios humildes. Elementos que lo identifican con la Generación del 98.

La Novela Naturalista

Su creador es Zola, influenciado por el positivismo a finales del siglo XX. La literatura tiene que analizar el comportamiento humano siguiendo la observación. Parte de la idea de que el hombre está determinado biológica y socialmente, y no es libre. El novelista tiene que experimentar con los personajes para comprobar sus reacciones. Desde un punto de vista técnico, extrae las técnicas del realismo y prefiere al narrador objetivo.

Clarín (Leopoldo Alas)

Cultiva la novela crítica y el cuento. Fue el crítico más influyente del siglo XIX. Realizaba críticas en periódicos de tipo satírico, crítico y literario, y quería formar al lector moralmente. Escribió artículos sobre tendencias literarias. Le influyen el naturalismo y el espiritualismo. Sus cuentos (de predominio intelectual) se publican en periódicos y revistas. El más conocido es Adiós Cordera. Doña Berta fue un relato socialmente querido, y vuelca en el protagonista algunos rasgos de su propia biografía y su amor por la naturaleza. Escribió más de cien cuentos y dos novelas extensas: La Regenta y Su única hija. La Regenta busca el amor ideal en un ambiente hostil, construida en un triángulo amoroso, y con una gran importancia literaria. Está dividida en dos partes con quince capítulos cada una.

Emilia Pardo Bazán

Aristócrata gallega, conocida por su obra crítica y sus novelas, rodeada por la polémica y el rechazo de la sociedad que negaba a la mujer su plenitud literaria. Fue la primera en ingresar en el Ateneo y profesora de la Universidad de Madrid. Elegía el método de la observación minuciosa. Le interesa el medio, y tiene muchos cuentos y novelas llenas de elementos naturalistas. Destacan Los pazos de Ulloa y Madre Naturaleza. Los pazos de Ulloa cuenta la historia de un sacerdote que llega a Ulloa y se encuentra con un sentimiento de desagrado. Habla del medio rural y cómo es la vida. Se inspira en su Galicia natal.

Armando Palacio Valdés

Experimentó en su obra narrativa una evolución desde el comienzo hasta el final de sus novelas. El señorito Octavio es considerada representante del naturalismo. El ambiente de su Asturias natal es relevante en algunas de sus novelas. Deriva hacia novelas de sentimentalismo intranscendente, situadas como representantes de la novela rosa, como Hermana San Sulpicio.

Vicente Blasco Ibáñez

El Zola español, comienza con novelas y cuentos que tienen como protagonista su tierra valenciana, como Cañas y barro. En todas aparece la influencia del naturalismo con descripción de ambientes sórdidos. Algunas novelas obtienen gran popularidad fuera de las fronteras, y por eso se convirtió en el novelista español más conocido fuera de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *