Poesía de Machado y Jiménez, y Novela Española Previa a la Guerra Civil: Características y Autores

Antonio Machado: Concepción Poética, Temas y Obras Clave

Concepción Poética

Antonio Machado definió la poesía como «el diálogo de un hombre con su tiempo». Su pensamiento poético parte de la intuición vivida y temporal. El tiempo es el tema principal, y los demás temas están intrínsecamente ligados a la temporalidad.

Temas Principales

  • Tiempo: Se enfoca en el tiempo vivido, no como una abstracción. Dialoga con su tiempo o con símbolos de la temporalidad. Su poesía temporal surge de la angustia por el paso del tiempo, pero también se refiere a la temporalidad como movimiento.
  • Sueño: Lo considera la única forma posible de conocimiento. El hastío es la emoción predominante. Sueña también con la naturaleza, como una proyección de sí mismo.
  • Amor: Hay poco erotismo en su obra. Predominan las alusiones amargas a la falta de amor como causa de su tristeza.

Obras Fundamentales

  • Soledades, Galerías y Otros Poemas (1903-1907): Inicialmente publicado como *Soledades* (1903), se amplió en 1907. Machado suprime lo excesivamente sonoro en favor de un sentimiento sencillo e íntimo. Influenciado por Verlaine (jardines sombríos, puestas de sol…). Los temas centrales son el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida y la muerte (relacionada con el tópico del *tempus irreparabile fugit*). El yo poético dialoga con las estaciones, el amanecer, etc., formulando preguntas sin respuesta.
  • Campos de Castilla (1912-1917): Presenta una referencialidad más directa que simbólica. Machado se enfoca en el paisaje, los hombres y la historia. Los temas incluyen la decadencia de España y el carácter de sus habitantes. También aborda el enigma de la vida y las preocupaciones religiosas. Introduce novedades como los proverbios y cantares, las parábolas, los siete poemas sobre la muerte de Leonor y el romance «La tierra de Alvargonzález», en un intento de reivindicar la narración.
  • Obras Posteriores: Incluyen *Nuevas Canciones* (que recuerda a *Campos de Castilla*), *Canciones a Guiomar* y *Poesías de la Guerra*.

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética y la «Poesía Desnuda»

La publicación de *Diario de un poeta recién casado* en 1917 culmina un proceso de depuración de la palabra poética iniciado años antes. Sus primeros libros (*Ninfas*, *Almas de violeta* y *Rimas de sombra*) se conectan con el esteticismo y el decadentismo, con temas en torno a la nostalgia, la búsqueda de lo misterioso y la presencia obsesiva de la muerte.

En poemarios posteriores, como *Arias tristes* y *Jardines lejanos*, se aprecia la influencia del simbolismo. Más adelante, ensaya un nuevo método con la exageración del modernismo (*Elegías* y *Soledad Sonora*).

El Cambio: Hacia la «Poesía Desnuda»

Jiménez pasa de la melancolía al vitalismo, influenciado por Ortega y Gasset. Busca el «nombre exacto de las cosas», con una profunda significación.

Diario de un poeta recién casado (1917): El mundo se revela al poeta como un caos. El mar es el centro de esta obra, y el verso libre genera dinamismo. Representa un viaje hacia la madurez afectiva, la modernidad de Nueva York y la madurez estética.

Producción Posterior

En obras como *Eternidades* y *Piedra y Cielo*, clama por el «nombre exacto de las cosas». En *Poesía y Belleza*, destaca el tema de la obra como vencedora de la muerte y lo desconocido. En su obra última, busca en la conciencia el camino hacia lo absoluto. Con *La estación total*, elabora una teoría que hace comprensible el paso de la vida a la muerte. En *Animal de Fondo*, culmina su misticismo poético al encontrarse con su dios, que reside en el propio poeta.

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil (1900-1936)

1. Panorama General

La angustia de los escritores españoles en el cambio de siglo se manifiesta en las novelas de Azorín, Baroja y Pérez de Ayala. Transmiten frustración ante la imposibilidad de encontrar un significado a la vida. Esta angustia, tanto filosófica como vital, se convierte en una fuente de experimentación literaria.

El alejamiento del realismo es el tema central del ensayo de Ortega y Gasset, *La deshumanización del arte*, donde enfatiza la importancia de *cómo* se cuenta la historia. Otra característica es la preocupación por la perspectiva del autor. La novela fue un género muy popular en la época, con un amplio conocimiento de la literatura extranjera.

Autores y Tendencias Clave

  • Unamuno: Fue el primero en escribir novelas existencialistas, buscando la realidad íntima o poética. Sus novelas son dramas «monodialogales», con mínima narración y descripción.
  • Valle-Inclán: Evolucionó hacia un tipo de novela con fondo histórico, deformando la realidad a través del «esperpento».
  • Azorín: Sus novelas se centran en evocaciones personales y de paisajes.
  • Pérez de Ayala: Cultiva la novela de ideas. Sus protagonistas son «dobles» del autor en busca de una educación estética o encarnaciones de antiguos mitos.
  • Gabriel Miró: Escribe novelas de ambiente levantino, cuyo pretexto es profundizar en la esencia simbólica de las cosas.
  • Generación del 27: Compuesta principalmente por líricos y poetas con escasa dedicación a la novela. Su labor se vio interrumpida por la guerra, llevando a algunos al exilio, como Max Aub.

2. La Generación del 98: Temas y Técnicas

Muchos autores de esta época cultivaron poesía y teatro, pero destacan fundamentalmente los escritores de novela y ensayo. Les preocupa la situación política de España tras el desastre del 98. El subjetivismo domina en cuatro novelas de 1902: *Camino de perfección* (Baroja), *Amor y pedagogía* (Unamuno), *La voluntad* (Azorín) y *Sonata de otoño* (Valle-Inclán). Esto rompe con la narrativa realista del siglo anterior.

Temas

  • Búsqueda de la esencia de España en lo popular y lo cotidiano. Unamuno se refiere a la «intrahistoria» como la historia de la gente común que, con su esfuerzo, hace que el país siga adelante.
  • Persecución de la verdad, con la aparición de temas religiosos y filosóficos.
  • España, centrada en Castilla, considerada el alma del país.

Técnicas Narrativas

  • Sobriedad.
  • Uso de un léxico pesimista, lleno de connotaciones negativas.
  • Sintaxis sencilla.
  • Estructura renovadora de las novelas (Unamuno llama a sus novelas «nivolas»).

3. El Novecentismo (Generación del 14)

Surge en torno a 1914. Integrada por Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, entre otros, con una formación más universal e intelectual que la Generación del 98. El dramatismo de España se sustituye por el estudio de la historia y las realidades nacionales.

Narrativa Novecentista

Destacan Pérez de Ayala y Miró, que se oponen a la estética noventayochista. Sus características incluyen:

  • Cuidado de la forma.
  • Temas intelectuales.
  • Interés especial por lo europeo.
  • Retorno a los clásicos griegos y latinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *