Teatro Español: Evolución y Figuras Clave hasta la Guerra Civil

El Teatro Español hasta la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores

CITA LITERARIA: “El esperpento es más que un género, es más que un estilo y una técnica, es una nueva visión de la realidad humana” (Pedro Salinas).

Introducción

Durante la primera mitad del siglo XX, el teatro español experimentó una dualidad fascinante. Por un lado, floreció un teatro de éxito comercial, representado por figuras como Jacinto Benavente, y un teatro cómico y popular. Por otro lado, surgió un teatro renovador, impulsado por autores de la Generación del 98 y del 27, que buscaban nuevas formas de expresión. Dentro de esta corriente innovadora, Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca se erigen como las figuras más eminentes, constituyendo dos cimas del teatro español y mundial.

El Teatro de Éxito Comercial

El Teatro de Jacinto Benavente

Jacinto Benavente, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, vio sus obras representadas con éxito tanto en España como en el extranjero. Francisco Ruiz Ramón clasifica la obra benaventina según el lugar escénico en:

  • Interiores burgueses ciudadanos: Lo cursi.
  • Interiores cosmopolitas: La noche del sábado.
  • Interiores provincianos: La gobernadora.
  • Interiores rurales: La malquerida.

Las dos grandes obras de Benavente son:

  • Los intereses creados: Aborda el tema del poder del dinero a través de la historia de un joven que se enamora de la hija de un hombre al que chantajea.
  • La malquerida: Explora el sentido de la honra y la pasión prohibida entre un hombre y su hijastra.

El Teatro Cómico y Popular

Este tipo de teatro tenía como principal objetivo entretener al público. Se pueden distinguir varias modalidades:

  • Obras con música:
    • La opereta (La mujer artificial)
    • La revista (El príncipe Carnaval)
    • El vodevil (El as)
  • Obras sin música:
    • El juguete cómico (Un drama de Calderón)
    • El sainete (El agua de Manzanares)
    • El astracán (La frutería de frutos)

En el género de la zarzuela, destaca La canción del olvido.

Otros Autores Destacados del Teatro Cómico

  • Los Hermanos Álvarez Quintero: Destacan con obras como La Malvaloca.
  • Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán (género cómico), escribió más de 400 obras, entre las que sobresale La venganza de Don Mendo.
  • Carlos Arniches: Su producción dramática se divide en dos géneros: el sainete y la tragedia grotesca.

El Teatro Poético

Fue un teatro modernista en verso, con temas históricos. Destacaron autores como:

  • Francisco Villaespesa (Las hijas del Cid)
  • Los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos)

El Teatro Innovador

El Teatro de la Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: Cultivó un teatro desnudo, con obras como El otro.
  • Azorín: Intentó una renovación teatral antirrealista, explorando la subjetividad y el subconsciente. Destaca su trilogía “Lo invisible”: La arañita en el espejo, El segador, y Doctor Death, de 3 a 5.

El Teatro Novecentista

  • Jacinto Grau: Autor de un teatro minoritario que tuvo éxito en el extranjero, con obras como El señor de Pigmalión.
  • Ramón Gómez de la Serna: Proclamó un “teatro muerto”. Destaca su obra Los medios seres.

El Teatro de la Generación del 27

  • Rafael Alberti: Destaca su obra El hombre deshabitado.

Coetáneos del 27 son Miguel Hernández, Alejandro Casona, entre otros.

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán se caracteriza por una constante voluntad de renovación formal y temática, evolucionando hacia el esperpento. Francisco Ruiz Ramón divide su teatro en tres ciclos: mítico, de farsa y esperpéntico. A esto se suman las obras de sus comienzos, como El marqués de Bradomín.

El Ciclo Mítico

  • Las comedias bárbaras: Trilogía compuesta por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. Los personajes se guían por impulsos básicos y actúan por razones oscuras. La grandeza del protagonista se contrapone a la codicia de sus hijos.
  • Divinas palabras: Evidencia que la crueldad y la piedad humana carecen de sentido. Un enano es expuesto en ferias por su familia y muere tras ser emborrachado.

El Ciclo de las Farsas

Lo grotesco se une a lo poético y lo cursi.

  • La marquesa Rosalinda: Crítica de España.
  • La farsa infantil de la cabeza del dragón: Crítica a la monarquía en un ambiente de cuento de hadas.
  • La farsa italiana de la enamorada del rey: Contrapone lo sentimental y lo grotesco.
  • La farsa y licencia de la reina castiza: Sátira del reinado de Isabel II.

El Ciclo Esperpéntico

La obra de Valle-Inclán culmina con el esperpento, una visión particular del mundo que deforma y caricaturiza personajes y situaciones de forma cómica y macabra.

  • Luces de bohemia: El gran esperpento de Valle. Narra la última noche de Max Estrella, un poeta ciego. Es una sátira política y social de la España del momento, criticando la pena de muerte, la represión, la tortura y la mala literatura.

El esperpento continúa con la trilogía Martes de carnaval. Valle se declaró partidario de un teatro vanguardista.

Federico García Lorca: Poesía y Drama en Escena

El teatro de García Lorca es siempre poético, con gran importancia de la música, la danza y la escenografía, configurando un espectáculo total. Comienza con El maleficio de la mariposa y continúa con Mariana Pineda (sobre la heroína liberal granadina).

Creó cuatro farsas que desarrollan el conflicto del matrimonio por conveniencia:

  • Dos farsas para guiñol.
  • Dos farsas para personas.

En sus experimentos surrealistas destacan:

  • Así que pasen cinco años: Drama de un joven que espera para casarse.
  • El público: Dramatiza el proceso mental de un director de escena que oculta su homosexualidad.
  • Comedia sin título: Presenta las relaciones entre drama y realidad, centrándose en preocupaciones sociales y políticas.

Finalmente, con las tragedias de ambiente rural, destacó con una trilogía:

  • Bodas de sangre: Tragedia del amor imposible debido a las estructuras sociales. Aparece el poder de la pasión, el sexo y la tierra.
  • Yerma: Tragedia de la mujer estéril. Lenguaje conciso y duro.
  • La casa de Bernarda Alba: Lucha entre el principio de autoridad y el de libertad. La acción transcurre en un espacio hermético marcado por el silencio de Bernarda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *