Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Garcilaso, Lope de Vega, El Quijote y la Comedia Nueva

Garcilaso de la Vega: Prototipo del Caballero Renacentista

Garcilaso de la Vega, considerado el prototipo de caballero renacentista, hábil tanto para las armas como para las letras, siempre ha interesado tanto por la calidad de sus poemas como por la intensidad de su breve vida. El poeta toledano canta al amor de una mujer llamada Elisa, a la que se ha identificado con Isabel Freyre, una dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. Seguramente, el poeta la conoció al año siguiente de casarse con Elena de Zúñiga. Isabel contrajo matrimonio más tarde y murió de parto.

Obra Poética de Garcilaso

La obra poética de Garcilaso, publicada por primera vez en 1543, consta de:

  • Tres églogas
  • Dos elegías
  • Una epístola a su amigo Boscán
  • La Oda a la flor de Gnido
  • Cuatro canciones
  • Treinta y ocho sonetos

Además, escribió algunos pequeños poemas en octosílabos y compuso unas pocas poesías en latín. Casi todos sus poemas son de tema amoroso, siempre con el tono típico del petrarquismo. Tiene sonetos, canciones y églogas.

Análisis de las Églogas

  • Égloga I: En ella, el pastor Salicio se lamenta del rechazo de Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada. Ambos pueden representar al propio Garcilaso, aunque en la edición que preparó el humanista Francisco Sánchez de las Brozas se sugiere otra interpretación.
  • Égloga II: Albanio, desesperado por el desdén de Camila, intenta quitarse la vida. En la parte central, hay una alabanza de la casa de Alba.
  • Égloga III: A orillas del Tajo, cuatro ninfas tejen escenas de amor; tres de ellas son de tema mitológico y la cuarta es el amor desdichado entre Nemoroso y Elisa.

Lope de Vega y su Teatro

La obra dramática de Lope de Vega es amplísima, él habla de unas 1500 obras.

Características del Teatro de Lope de Vega

  • Sentido de lo dramático: Concibe la realidad de forma teatral.
  • Lirismo.
  • Naturalidad de los personajes.

Clasificación de la Obra de Lope de Vega

Su obra puede organizarse en varios grupos:

  • Comedias sobre historias y leyendas españolas: Las principales fuentes de este grupo son las crónicas medievales, canciones tradicionales y leyendas.
  • Comedias de asunto inventado: Muchos títulos, varias comedias de costumbres y dramas de honor conyugal.
  • Comedias religiosas: Su argumento es la Biblia, leyendas religiosas y hagiografías.
  • Comedias mitológicas.
  • Autos sacramentales: Destacan más por lo poético que por el contenido teológico.

El Quijote: Análisis y Estructura

El propósito inicial de Cervantes fue escribir un relato corto sobre un anciano que enloquece con tantas malas novelas, convertido en una novela de caballerías, complicando la técnica y la argumentación, pero sin abandonar el tono de parodia.

Estructura y Argumento de El Quijote

El relato es lineal, estructurado en dos partes diferenciadas y organizadas en torno a las tres salidas del protagonista.

Primera Parte: Las Dos Primeras Salidas

Los seis primeros capítulos narran la primera salida de Don Quijote. Alonso Quijano se pone el nombre de Don Quijote de la Mancha y abandona su casa para convertirse en un caballero andante. Sus aventuras fracasan pronto y regresa maltrecho a su hogar. Hacen una hoguera y queman los libros. En el capítulo 7, Don Quijote sale de nuevo, pero ahora con Sancho Panza como escudero. Así emprenden la segunda salida, donde contarán con el famoso episodio de los molinos de viento, el de los cueros de vino y muchos más. Don Quijote tiene el empeño en que la vida es como se ve en los libros.

Segunda Parte: La Tercera Salida

Se caracteriza por la habilidad con que Cervantes se mueve de la realidad a la ficción y viceversa. En su tercera salida vivirán las aventuras del palacio de los duques y sufrirán una desagradable experiencia. Existen unos impostores que andan por ahí haciéndose pasar por ellos e intentando manchar su buena reputación.

El desenlace: Don Quijote sale derrotado y se ha malogrado su sueño de convertirse en un héroe legendario. Desencantado, decide regresar a casa, donde muere rodeado de su familia y sus amigos.

Técnica Narrativa en El Quijote

El Quijote se caracteriza por la originalidad y, sobre todo, por una complejidad basada en los siguientes rasgos:

  • El narrador y la técnica del manuscrito encontrado: Está planteada desde una doble perspectiva: un narrador y un cronista. Se trata de un narrador en tercera persona y tiene un punto de vista externo a la narración. Se presenta a sí mismo como alguien que solo dispone los datos y actúa como intermediario.
  • Las digresiones de la primera parte: En El Quijote de 1605 son historias de diversos personajes con quienes los protagonistas se van encontrando y que van narrando para estos sus vidas y aventuras. Los relatos de estos personajes constituyen muestras de las diversas corrientes narrativas del Renacimiento: novela pastoril, novela sentimental y de tema amoroso, novela morisca, canciones y sonetos recitados por diversos personajes. Son muy importantes los discursos del protagonista, en los cuales Cervantes vierte sus propias opiniones.
  • Juegos metaliterarios en la segunda parte:
    • Hay constantes referencias a la primera parte, introduce el debate sobre las interrupciones de la acción central.
    • Muy especial es la alusión del Quijote de Avellaneda. Cervantes conoció el libro mientras redactaba la segunda parte y su aparición le hizo alterar los planes de los personajes.

Caracterización y Evolución de los Personajes

Los personajes evolucionan. Don Quijote lo hace en tres etapas:

  1. Caracterización simplificada y plana en los capítulos iniciales (primera salida).
  2. Idealista empeñado en ver el mundo como lo ha conocido en los libros de caballería (segunda salida).
  3. Se aproxima a una vida más realista (tercera salida).

Sancho evoluciona al revés: es un hombre sencillo, pragmático y materialista. Al final de la novela, es Sancho quien intenta devolverle los sueños y animarle a vivir.

Estilo

Don Quijote imita el lenguaje caballeresco, mientras que Sancho utiliza un lenguaje sencillo y rústico.

La Comedia Nueva

La Comedia Nueva es un tipo de obra que responde a una fórmula teatral de gran éxito en el Barroco.

Orígenes de la Comedia Nueva

La Comedia Nueva es el resultado de una fórmula que fija de forma definitiva Lope de Vega. Los temas son extraídos de la historia de España y de leyendas nacionales. Otro elemento importante en la creación de la Comedia Nueva es la estancia de Lope en Valencia.

Características de la Comedia Nueva

  • Mezcla de lo cómico y lo trágico. Se justifica esto diciendo que en la vida lo cómico y lo trágico no están separados.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades: la de acción, la de tiempo y la de lugar.
  • Estructura de división en tres actos.
  • Polimetría y estrofas adaptadas a las escenas.
  • Lenguaje adecuado a personajes y situaciones.

Personajes de la Comedia Nueva

  • El galán y la dama: Figuras más importantes de la acción. El galán es generoso y la dama, bella y noble.
  • El gracioso: Criado del galán y contrapunto de la historia.
  • El rey: Puede ser un rey viejo, caracterizado por la prudencia, o un rey galán, soberbio e injusto.
  • El poderoso: Noble que rompe la armonía.
  • El caballero: Defensor del honor de la mujer.
  • El villano: Campesino rico y de sangre limpia.

Autores de la Comedia Nueva

  • Guillén de Castro: Su fama se debe a dos obras del Cid.
  • Mira de Amescua: Autor de comedias histórico-legendarias, de costumbres y de capa y espada.
  • Vélez de Guevara: Tiene un gusto por las canciones tradicionales, los romances y las leyendas nacionales.
  • Ruiz de Alarcón: Famoso por las comedias de enredos amorosos.
  • Zorrilla: Su teatro se caracteriza por el planteamiento original de algunos elementos de la comedia nueva.
  • Agustín Moreto: Autor de comedias de carácter o psicológicas.
  • Tirso de Molina: Autor de poesía y novela, pero sobre todo de teatro.
  • Calderón de la Barca: Autor de novelas y autos sacramentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *