El Ensayo Español del Siglo XX: Evolución, Autores y Tendencias
El Ensayo a Principios de Siglo
El ensayo alcanza un importante lugar a principios del siglo XX. Las inquietudes sociales y existenciales de los nuevos escritores se transforman en inquietudes intelectuales. El término «intelectual» adquiere una función político-social. En este conjunto de escritores con preocupación política, hay que incluir, junto con los de la Generación del 98, a los de orientación socialista y anarquista, además de los regeneracionistas. Los regeneracionistas (Lucas Mallada, Ricardo Macías Picavea, Damián Isern y, sobre todo, Joaquín Costa) pretenden dar respuesta a la situación de crisis de la sociedad española. A finales de siglo se encuentra Ángel Ganivet, quien mantiene amistad con Unamuno. En esta corriente destaca también el Manifiesto de los tres, firmado por Maeztu, Pío Baroja y Azorín. Ramiro de Maeztu defendió el socialismo para evolucionar hacia una ideología conservadora durante la dictadura de Primo de Rivera. Fue fusilado en 1936.
Unamuno fue el principal cultivador del género. Su primer libro fue En torno al casticismo, en el que propugna alejarse del casticismo y tradicionalismo para acercarse a Europa. Sus inspiraciones son ético-religiosas. Sus textos revelan el desencanto con la razón ilustrada. Su duda existencial se manifiesta en tres ideas básicas: el miedo a la muerte, la necesidad de creer en un dios que garantice la inmortalidad personal y la certeza racional de que dios no existe. Estas ideas se desarrollan en Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925). Unamuno es contemplativo, pacifista…
Novecentismo y Vanguardias
El carácter intelectual de los escritores (críticos, filósofos e historiadores) hace que el género del ensayo sea su favorito. Ortega y Gasset, fundador de la revista España y más tarde de Revista de Occidente, fue el máximo representante del Novecentismo. Cultivó también la reflexión en su obra ensayística y periodística, como en los ocho volúmenes de El espectador (1916-1934). Títulos de algunas de sus obras son: Meditaciones del Quijote (1914), Teoría de Andalucía, Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) o Idea del teatro (1958), donde ya se muestra interés por los temas literarios o artísticos.
Dos obras de gran influencia posterior son:
- La deshumanización del arte: descripción de aspectos de las orientaciones de las vanguardias. Divide al público en quienes comprenden y quienes no. Características que presenta el arte moderno:
- «Arte puro», desdeña lo «humano», lo referencial y representativo.
- «Deshumanización», desde la irrealidad o la farsa, desechando las emociones.
- Un arte intelectual que excluye los sentimientos humanos.
- La función de la nueva poesía es la creación verbal.
- Ideas sobre la novela: el argumento, como reflejo de la realidad del momento y estructurado bajo procedimientos tradicionales, no interesa al lector. Propone nuevos temas (míticos, imaginativos, intelectuales) y nuevas técnicas narrativas. En una novela deshumanizada, el argumento y la acción serán un simple pretexto de nuevos elementos técnicos y estructurales para proporcionar esteticidad.
Otros autores destacados son Eugenio D’Ors (La Veu de Catalunya), Manuel Azaña (La pluma y España) y Gregorio Marañón, uno de los más reputados ensayistas contemporáneos, que combinaba la prosa científica y la prosa literaria.
El Ensayo en la Generación del 27
Se pasa de una concepción vanguardista a las preocupaciones morales, sociales y políticas de los autores. En la Revista de Occidente destacaron Francisco Ayala, Rosa Chacel y María Zambrano (muy importante en la filosofía del siglo XX). José Bergamín dirigió la revista Cruz y Raya. El ingenio y la agudeza se unen al juego lingüístico y la paradoja en el aforismo. Algunas de sus obras son: El cohete y la estrella, Mangas y capirotes, El arte de birlibirloque… Ernesto Giménez Caballero fundó La Gaceta Literaria.
Los Filósofos y Ensayistas del Exilio
El exilio del 39 dio lugar a una creciente reflexión española. El más notable filósofo del exilio es José Gaos. Otros nombres reconocidos son García Bacca, María Zambrano y Manuel Granell.
Los Ensayistas de Posguerra
El grupo de ensayistas tenía ideología de izquierdas en la década de los 60. Se instauraron formas de pensamiento acordes con ese tiempo. Destacan: E. Tierno Galván, J. L. L. Aranguren, C. Castilla del Pino, Gustavo Bueno, Manuel Sacristán, A. García Calvo, Emilio Lledó, Víctor Sánchez de Zavala, Carlos París, Víctor Gómez Pin y Enrique Miret Magdalena.
El Ensayo Actual
Rasgos generales:
- Desligamiento de las construcciones ideológicas y afloramiento de escepticismos.
- Liberación de la censura oficial y pérdida de la autocensura.
- Una mejor conexión con las formaciones intelectuales occidentales.
- Lenguaje más flexible y vivo.