La Narrativa Posterior a 1936
1. Contexto Histórico
La Guerra Civil se desarrolló entre los años 1936-39, con el triunfo del general Franco, que instaura una dictadura, con represión y exilio para los perdedores. Después de la guerra se produce la reconstrucción del país y un alineamiento con Alemania e Italia durante la 2ª Guerra Mundial. Tras la derrota de sus aliados, España sufre un aislamiento internacional hasta 1950, que con el apoyo de EEUU (al verla como un apoyo contra el comunismo) logra una apertura al exterior. En los 60 comienzan a llegar los turistas y España ingresa en la ONU. A partir de los 70 se produce un desarrollo económico y una mayor apertura.
2. Los Años 40: La Postguerra y la Novela Existencial
La novela existencial está presidida por la angustia y el desarraigo a causa de la guerra. Se dan dos corrientes:
- Vencedores (Triunfalista): Rafael García Serrano, «La Fiel Infantería».
- Existencial: Novelas que tratan la soledad y la incomunicación.
Características:
Narrador en 1ª persona, interés en un personaje, retrospecciones, monólogos y tremendismo.
Autores:
- Camilo José Cela: autor gallego con una personalidad desbordante, premio nobel de literatura. Destaca «La Familia de Pascual Duarte», novela en la que un campesino extremeño cuenta su vida, trágica de miseria y violencia, antes de ser ajusticiado. Dará lugar al Tremendismo.
- Carmen Laforet: «Nada».
- Delibes: con «La Sombra del Ciprés es alargada». Es un autor vallisoletano de gran éxito, con un estilo sencillo y sobrio. Sus temas suelen ser: los ambientes rurales (“Diario de un cazador”); la vida en el campo; y la autenticidad.
3. La Novela de los 50: El Realismo Social
Se reflejan los problemas económicos y sociopolíticos del país (Realismo Social).
Características:
Narrador en 3ª persona; abundancia de diálogos que trasmiten el habla popular y descripciones, concentración temporal, léxico sencillo; personaje representativo o colectivo. Se dan 2 tendencias:
Realismo Objetivo: el autor únicamente se centra en el comportamiento de los personajes, sin comprometerse ideológicamente. Son obras con escasa acción y abundantes diálogos. Destacan:
- “El Jarama” de Sánchez Ferlosio, que trata la jornada de unos jóvenes madrileños a orillas del Jarama.
- “Nuevas Amistades” y “Tormenta de verano” de García Hortelano.
- “Los Bravos” de Jesús Fernández Santos.
Realismo Crítico: los autores se comprometen ideológicamente en lo narrado. Los personajes suelen ser obreros explotados, campesinos esclavizados… Por ello encontramos obras como “La Noria”, “La Zanja”, “Central Eléctrica. Destaca “La Colmena” (1951) de Cela. Una obra muy innovadora, con personaje colectivo, pues narra la vida de varios personajes (de ahí el nombre de Colmena) en torno al bar de Doña Rosa. Con ella pretende mostrar la España de miseria y desesperanzada de entonces.
4. La Novela de los 60: Narrativa Experimental
En los años 60 se produce una modernización de la novela española. Ello es debido a:
- El aburrimiento y agotamiento del realismo.
- La novela hispanoamericana, que estimuló a los autores españoles. Destacan: “Cien años de Soledad” (García Márquez) y “Rayuela” (Julio Cortázar).
- Autores renovadores de la novela universal contemporánea. Destacan:
- El francés Proust con “En busca del tiempo perdido”, siete novelas de amor y recuerdos pasados.
- El checo Kafka con “Metamorfosis”, obra muy innovadora e impactante, en la que el protagonista se convierte en una cucaracha gigante pero sin dejar de sentir y pensar como un hombre.
- El irlandés Joyce, considerado el mayor renovador de este siglo. Destaca su obra “Ulises” cuyos personajes son lo contrario de la Odisea de Homero.
- El norteamericano Faulkner con “El Ruido y la Furia”.
Además, con la publicación en 1962 de “Tiempo de Silencio” (Martín Santos) la novela adquiere un carácter experimental, muy rechazado por los lectores ya que cuenta con las siguientes características:
- Escasa acción o desaparición del argumento. “Volverás a Región” de Benet.
- Novelas meta literarias. “Recuento” de Goytisolo.
- Distribuidas en secuencias ilógicas. “San Camilo” de Cela.
- Ruptura del espacio y tiempo. “La saga/fuga de J.B” de Torrente Ballester.
- Perspectivismo. “El Cuarteto de Alejandría” de Durrell.
- Cambios en las personas gramaticales del relato. “Cinco horas con Mario” de Delibes, narrada en 2ª persona.
- Ruptura del párrafo (inacabables discursos o brevísimas secuencias) y de la sintaxis (uso libre de los signos de puntuación).
5. La Novela del Exilio
Una novela contra la dictadura, con temas recurrentes como:
- El recuerdo de España.
- Reflexiones sobre la guerra.
- Descripciones de los lugares donde viven los exiliados.
- El desánimo por el imposible regreso.
Hay grandes autores de la novela del S. XX. Destacamos:
- El aragonés Ramón J. Sender (“Réquiem por un campesino andaluz”), heredero de Pío Baroja, con un estilo sobrio y eficaz.
- Max Aub con ”El laberinto mágico”.
- Francisco Ayala con “Cabeza de cordero”.
- Arturo Barea. “La forja de una rebelde”.