Siglo XIX: Romanticismo y Realismo
El siglo XIX en la literatura española se caracteriza por dos movimientos principales: el Romanticismo en la primera mitad y el Realismo en la segunda.
Características del Romanticismo
- Libertad e individualismo: Exaltación del «yo» y la expresión personal.
- Subjetivismo: Preponderancia de los sentimientos y emociones.
- Rechazo de la realidad e insatisfacción: Descontento con el mundo circundante.
- Evasión e irracionalismo: Búsqueda de refugio en lo fantástico y lo onírico.
- Historicismo: Interés por el pasado, especialmente la Edad Media.
- Naturaleza: Reflejo del estado anímico del autor.
Temas del Romanticismo
- Libertad
- Justicia
- Sentido de la vida humana
- Amor (idealización de la mujer, pérdida, Dios)
Estilo del Romanticismo
Uso de interrogaciones (?), exclamaciones (!), puntos suspensivos (…). Léxico que expresa emociones y representa el espíritu de la época.
Realismo y Naturalismo
El Realismo busca reflejar la realidad de forma objetiva. El Naturalismo, por su parte, es una intensificación del Realismo que incorpora teorías científicas y filosóficas, mostrando lugares sórdidos y personajes marginales.
El Parnasianismo y el Simbolismo surgen como reacción a los excesos de subjetividad, intentando sustituir la realidad por la idea a través del símbolo.
El Romanticismo en la Poesía
La poesía es el género idóneo para expresar el subjetivismo romántico. Se caracteriza por la variedad de estrofas y la polimetría.
Temas de la Poesía Romántica
- Sentimientos
- Naturaleza
- Ideales
Tendencias de la Poesía Romántica
Poesía Lírica
- Primera mitad: José de Espronceda
- Segunda mitad: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro
Poesía Narrativa
Trata temas históricos y legendarios. Destaca El estudiante de Salamanca y El diablo mundo de Espronceda.
Autores Destacados del Romanticismo
José de Espronceda
De ideología progresista. Obras principales: El diablo mundo, El estudiante de Salamanca, La canción del pirata.
Gustavo Adolfo Bécquer
Tradicionalista, con un lenguaje natural, fluido y simple, con rima asonante y simplificación. Su obra principal es Rimas, dividida en cuatro bloques:
- Exaltación del «yo» poético y proceso poético.
- Amor esperanzado.
- Fracaso del amor.
- Angustia y dolor.
Rosalía de Castro
Escribió novelas y poesía.
El Teatro Romántico
Se inicia con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino. Predomina el drama, con la intención de conmover. Destaca la gestualidad y la escenografía. Se busca la libertad formal. Los temas principales son la fatalidad y el amor apasionado, con finales trágicos para los protagonistas.
Autores Destacados del Teatro Romántico
Duque de Rivas
Autor de Don Álvaro o la fuerza del sino.
José Zorrilla
Trata temas de la historia nacional con rasgos propios del drama romántico. Su versificación es sonora, ágil, impactante y brillante. Obra principal: Don Juan Tenorio.
La Prosa Romántica
La prensa tuvo un gran auge. Se desarrollaron la novela folletinesca, con personajes tópicos y conflictos sentimentales; la novela histórica, con temas legendarios ambientados en la Edad Media; y el costumbrismo, que reflejaba la época a través de artículos periodísticos.
Mariano José de Larra
Ensayista, creador del artículo literario en España. Utiliza la ironía y una actitud crítica para satirizar el país y la ignorancia. Obra destacada: Vuelva usted mañana.
Realismo y Naturalismo en la Novela
Se basa en la descripción y la observación objetiva de la realidad externa. La narrativa tiene un gran auge, relegando a los demás géneros a un segundo plano.
Temática del Realismo
Se pasa de una temática intimista a una observación externa y detallismo descriptivo, con un enfoque regionalista.
Estilo del Realismo
Más sobrio y sencillo, con diversos registros idiomáticos que reproducen las diferentes clases sociales.
Novela Realista
Se centra en la clase media, con algún personaje (protagonista) perteneciente a ella. La novela es lineal y defiende ideologías conservadoras o progresistas (novelas de tesis).
Novela Naturalista
Intensifica el Realismo, incorporando teorías científicas y filosóficas, así como métodos de las ciencias experimentales. Se centra en lugares sórdidos y personajes marginales.
Autores Destacados del Realismo y Naturalismo
Juan Valera
Sus novelas están ambientadas en una Andalucía idealizada. Obra principal: Pepita Jiménez, que trata el enamoramiento de un religioso.
Benito Pérez Galdós
De ideología liberal, muestra interés por la clase media (especialmente la burguesía). Utiliza estrategias narrativas originales, como la voz narrativa testigo de los hechos narrados y el diálogo que transcribe el habla. Explora la relación entre los sueños y los personajes. Obras principales:
- Episodios Nacionales
- Novelas de tesis (Doña Perfecta)
- Novelas contemporáneas (Fortunata y Jacinta)
- Novelas espiritualistas (Misericordia)
Leopoldo Alas «Clarín»
Autor de La Regenta, la obra más importante del Realismo.
Emilia Pardo Bazán
Autora de Los pazos de Ulloa.
Miguel de Cervantes y su Obra Literaria
Obras de Cervantes
- Poesía: El viaje del Parnaso y otras obras incluidas en sus novelas.
- Teatro: El retablo de las maravillas (entremés), Los baños de Argel.
- Narrativa: Novela bizantina, novela pastoril (La Galatea), Las novelas ejemplares y Don Quijote de la Mancha.
Las Novelas Ejemplares
Son 12 relatos breves, siguiendo el modelo de la novela corta italiana. Se dividen en dos grupos:
- Idealistas: Tratan temas amorosos y presentan una realidad idealizada.
- Picarescas: Se inspiran en la tradición picaresca.
Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605. La segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.
Estructura de Don Quijote
Primera Parte
- Primera salida: Capítulos I-VI.
- Segunda salida: Capítulos VII-LII (Sancho deforma la realidad).
Segunda Parte
- Tercera salida: Capítulos I-LXXIII (Palacio de los Duques, Ínsula Barataria, Roque Guinart, Sansón Carrasco).
- Muerte de Don Quijote: Capítulo LXXIV.
Historias intercaladas: Todas tratan asuntos amorosos y responden a modelos narrativos de la época (novela sentimental, pastoril, morisca, corta).
Personajes de Don Quijote
Son personajes profundos y dinámicos que reflejan la complejidad humana.
- Don Quijote: Se debate entre la locura y la cordura.
- Sancho Panza: El escudero, que permite conocer el estado de ánimo de Don Quijote.
- Sansón Carrasco: En la segunda parte, es el Caballero de los Espejos. Pierde contra Don Quijote.
- Roque Guinart: Líder de bandoleros, encarna la justicia, el valor y la nobleza.
- Ginés de Pasamonte: Figura picaresca, airado e ingrato.
Narrador en Don Quijote
Se utiliza el perspectivismo o multiplicación de puntos de vista. Se emplea la técnica del manuscrito encontrado: al final del capítulo VIII aparece un primer autor, y después un segundo autor que encuentra el manuscrito. Esto sugiere que la realidad es múltiple, difumina los límites entre realidad y ficción, y defiende la libertad del creador.
Don Quijote como Novela Moderna
- Personaje complejo que evoluciona.
- Antihéroe con protagonismo.
- Recreación realista.
- Carácter metaficcional (la ficción como tema).
- Entrelaza realidad y ficción (difumina la barrera, sobre todo en la segunda parte).
- Multiplicidad de lecturas (idealismo, parodia de los libros de caballerías, desengaño).