Variedades Socioculturales y Evolución del Castellano: Un Recorrido Lingüístico

Las Variedades Socioculturales

Una lengua no constituye un código uniforme, sino que presenta variantes en su realización concreta. Los factores que influyen en estas variaciones son: la educación histórica, la diversidad geográfica, las condiciones socioculturales y la situación comunicativa. Cada uno de estos factores da lugar a variedades distintas de una misma lengua:

  • Históricas: Son las correspondientes a los diversos estadios de la evolución histórica de una lengua.
  • Geográficas: Son las peculiaridades lingüísticas propias de los habitantes de una zona geográfica.
  • Socioculturales: Vienen dadas por el nivel cultural y social de los hablantes, la edad, la profesión y el sexo.
  • Contextuales: Vienen determinadas por un conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla el acto de comunicación: el tema, la personalidad del emisor, etc. A estas variedades se las denomina registros idiomáticos.

Códigos Lingüísticos

  • Código Elaborado: Aquel que posee mayores recursos gramaticales y léxicos, y se adapta mejor a las diferentes situaciones comunicativas.
  • Código Restringido: Aquel que está limitado por la pobreza léxica o por las impropiedades gramaticales, que impiden una correcta adaptación del hablante a las situaciones comunicativas que se le presentan.

Niveles de Lenguaje

Hay cuatro niveles principales:

  • Nivel Coloquial: Es empleado en situaciones familiares y cotidianas. Sus rasgos incluyen el empleo de muletillas, palabras comodín, frases hechas y términos afectivos.
  • Nivel Culto: Es el propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Sus rasgos son los cambios de registro, la riqueza léxica y la corrección en todos los niveles.
  • Nivel Jergal: Es el empleado por diferentes grupos sociales o profesionales que pretenden diferenciarse de la lengua común por un afán diferenciador. Hay dos tipos:
    • Jerga Social: Sirve para denominar a un conjunto de variedades empleadas por grupos sociales marginales que desarrollan una forma de hablar propia. Tiene tres funciones: incorporación de neologismos, cambios de significado e introducción de extranjerismos.
    • Jerga Profesional: Sirve para aludir al empleo de la lengua por colectivos profesionales que buscan la precisión y la exactitud utilizando términos denominados tecnicismos.
  • Nivel Vulgar: Es utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Se caracteriza por palabras incorrectas, desplazamientos acentuales, cambio de consonantes de origen gitano, leísmo, laísmo, loísmo y alteraciones verbales.

Origen y Desarrollo de la Lengua Castellana

La península ibérica estuvo habitada por distintos pueblos y fue colonizada por otros tantos. Cada uno de estos pueblos se expresaba en una lengua propia, y a estas lenguas habladas en la península antes de la llegada de los romanos se las denomina lenguas prerrománicas.

Influencias en la Formación del Castellano

  • Romanos: En el año 218 a.C. se produce el desembarco de los romanos en la península, quienes impondrán el latín vulgar. El proceso iniciado en España, también se produce en toda Europa, llamado romanización. La romanización produjo resultados diferentes en los distintos pueblos. El cristianismo contribuyó después a la completa latinización de las provincias, pues la unificación suponía la unidad religiosa.
  • Pueblos Germánicos: En el año 409, los pueblos germánicos invadieron la península. Los que más huella dejaron fueron los visigodos, quienes lograron la unificación política, pero no lingüística. Los hispanovisigodos asimilan el latín como lengua propia, se adaptan a las tradiciones y culturas locales, y se convierten al cristianismo. Nos han dejado en castellano palabras como «sepia» y «blanco».
  • Árabes: Aportan el mayor caudal léxico al castellano tras el latín, incorporado a partir del año 711. La reconquista del territorio peninsular ocupado por los árabes no finaliza hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

Nacimiento de las Lenguas Romances y el Castellano

Los núcleos aislados del norte habían ido evolucionando hasta dar lugar a distintos dialectos del latín: galaicoportugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán. En las zonas ocupadas por los árabes, la lengua romance era el mozárabe.

Breve Historia de la Lengua Castellana

El castellano nació en la zona de Cantabria, cercana al País Vasco y al norte de Burgos. Se difundió durante el periodo de la Reconquista en forma de abanico invertido, incorporando elementos de las zonas de dominio lingüístico asturleonés y navarroaragonés. Con Alfonso X el Sabio, el castellano se convierte en la lengua oficial de la cancillería. En el reinado de los Reyes Católicos comienza la unificación lingüística de España. Nebrija escribe la primera gramática castellana. Los conquistadores y colonos españoles que se desplazan a América y Filipinas implantan nuestra lengua. En los siglos XVI y XVII se da el mayor esplendor cultural del castellano, y en 1713 se crea la Real Academia Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *