Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana
Miguel Delibes
Nació en Valladolid. Catedrático de Derecho Mercantil, dirigió el diario El Norte de Castilla. De costumbres sencillas, preocupado por la defensa de la naturaleza, criticó la sociedad deshumanizada y costumbrista. Impregnado de un humanismo de base cristiana, se distingue por su equilibrio, tanto en sus aspectos temáticos como en los estilísticos. Desde 1974 fue miembro de la RAE.
Primeras Novelas: Aparecen dos grandes temas: la muerte y la infancia.
Cinco horas con Mario: Monólogo interior.
Novelas posteriores: Utiliza fugazmente el experimentalismo formal, pero luego volvió a retomar sus temas y su estilo de siempre.
La Narrativa Hispanoamericana
Novela Realista
Dos tipos:
- **Novela de tema político-social:** Denuncia de la marginación de los indios y su explotación por parte de los blancos.
- **Novela de la tierra:** El protagonista de este tipo de novela es la salvaje naturaleza americana, a la que el hombre intenta dominar.
Renovación de la Narrativa
Durante la Guerra Civil Española, muchos escritores y editoriales españolas se instalaron en los países hispanoamericanos. Durante la Segunda Guerra Mundial harán lo mismo numerosos intelectuales de diversos países europeos. Esto provocó un periodo de gran esplendor cultural para la cultura latinoamericana.
Autores y Obras Clave
Jorge Luis Borges
Escritor argentino, vivió en diversos países europeos. Residió en España en 1919 y dos años después regresó a Argentina, donde introdujo el vanguardismo. Fue director de la Biblioteca Nacional, cargo que perdió por su oposición al régimen. Perdió progresivamente la vista.
Obra narrativa:
- El carácter ilusorio de la realidad. Ficción y realidad se yuxtaponen y se confunden: personajes históricos inventados, escritores imaginarios y reales…
- El misterio de la identidad. Basado en la idea de que todo hombre es dos hombres, sombra de un sueño de un Dios misterioso o la reencarnación de otras vidas anteriores.
- El mundo como laberinto, donde el hombre anda perdido y sin rumbo.
- Concepción circular del tiempo, pasado, presente y futuro se mezclan.
Temática próxima al realismo mágico, recibe un tratamiento estilístico caracterizado por la economía de recursos: dosifica la narración y la descripción de manera que dice mucho en muy pocas palabras. Otro rasgo es la erudición, utilizada como recurso para dar autenticidad a la ficción.
Gabriel García Márquez
Colombiano, las vivencias familiares de su infancia le proporcionarán temas y argumentos para sus novelas. A los 18 años comenzó la profesión de periodista y en 1954 viajó a Europa como corresponsal. A partir de 1961 vivió entre Barcelona y México, compaginando periodismo y creación literaria. Premio Nobel en 1982.
Comenzó su carrera literaria partiendo del periodismo. Periodismo y narrativa se enriquecen y complementan en sus obras.
Primeras obras: Son novelas cortas, donde configura el escenario mítico de Macondo y los personajes.
Cien años de soledad es la novela emblemática del boom de la narrativa hispanoamericana.
Otras obras: Presencia tenue del realismo mágico.
Crónica de una Muerte Anunciada
- Tragedia clásica.
- Crónica de sucesos, parte de novela policíaca.
- Crónica histórica (en Sucre, Colombia, de alguna manera sucedió, en 1951 un diario llevaba la noticia).
- Crónica de Indias (misioneros españoles escribían crónicas de las colonizaciones españolas a los indios y por aquí nace el Realismo Mágico).
Temática: Muerte, contraste amor y muerte, contraste de carnicería, vitalidad, honor e inmigración.
Narrador: Innominado, implícitamente puede ser alguien muy cercano a la familia, ya que los conoce.
El Tremendismo
Movimiento novelístico iniciado con la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y caracterizado por reproducir aspectos sórdidos de la realidad e introducir elementos truculentos en la narración.
El Realismo Mágico
El realismo mágico es un género artístico y literario propio de la literatura latinoamericana de mediados del siglo XX, que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos, mostrando lo común y cotidiano como algo irreal o extraño.
La noción de la realidad tal como la apreciamos cotidianamente se ve quebrada y puesta en duda por elementos fantásticos que se mezclan en las situaciones aceptadas como reales.
El realismo mágico floreció en la literatura latinoamericana a raíz de las discrepancias surgidas entre la cultura de la tecnología, la cultura del mestizaje y la cultura de la superstición, y cuando las dictaduras que azotaban Latinoamérica hicieron de la palabra la herramienta más poderosa.