El Modernismo: Características, Autores y Obras

El Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX como reacción al realismo decimonónico y se prolongó hasta la segunda década del siglo XX, hacia 1914. Esta reacción coincide con un espíritu de renovación artística producido en Europa, tanto en las artes plásticas como en la literatura, que se manifestó en una actitud de rebeldía de los jóvenes escritores y su inconformismo ante la sociedad burguesa y el ambiente de vulgaridad que los rodeaba.

Raíces Literarias del Modernismo

El Modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y el Simbolismo, dos escuelas poéticas surgidas en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Junto a la influencia francesa, está presente la huella de la tradición literaria española de Garcilaso, Bécquer y Rosalía de Castro.

El Parnasianismo

El término «Parnasianismo» proviene de la revista Le Parnasse Contemporaine, una publicación de jóvenes poetas que reaccionaban contra los principios estéticos del Romanticismo, en especial contra la libertad en la creación artística y la concepción utilitaria del arte. Théophile Gautier proclamó el ideal de «el arte por el arte», que consiste en la búsqueda obsesiva de la perfección formal. Los parnasianos sometían sus poemas a un riguroso control métrico, prescindiendo de licencias poéticas y del verso libre, y recurrían a un léxico selecto y depurado, rico en cromatismo, que embellecía el entorno. Ambientaban sus obras en civilizaciones antiguas y lejanas, como Grecia. Leconte de Lisle, el autor más importante de esta corriente, dedicó parte de su obra a estos temas.

El Simbolismo

El Simbolismo fue una escuela opuesta al Parnasianismo, dada a conocer en 1886 con la publicación del Manifiesto Simbolista. Proviene de una corriente poética de signo idealista que tiene su origen en la poesía de Baudelaire y se afianzó con Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Los simbolistas se centraban en la búsqueda del subjetivismo. Sostenían que, bajo las apariencias del mundo sensible, existe una realidad a la que no se puede acceder mediante los sentidos. Creían que a estas capas misteriosas de la realidad se podía acceder a través de las artes, como la pintura y la música. Otorgaban gran importancia al cromatismo y la musicalidad. Sus temas recurrentes eran lo legendario y lo mítico, lo trascendente y religioso, lo mágico y esotérico.

Temas del Modernismo

Los temas principales del Modernismo son:

  • Desasosiego interior: Se manifiesta en tres actitudes: la exaltación de lo irracional, el regusto por lo mortecino y decadente junto con una sensación de tedio y malestar, y la angustia existencial, en busca de lo trascendente más allá de la apariencia sensible.
  • Introspección, evasión y exotismo: Los modernistas desean escapar de la sociedad mediocre en la que viven de dos modos: adentrándose en los mundos de la conciencia (introspección) o soñando con mundos de deslumbrante belleza ubicados en otras latitudes (evasión espacial) o épocas remotas (evasión temporal). Ambientan sus composiciones en países exóticos.
  • Cosmopolitismo y casticismo: Pretenden huir de la vulgaridad, con un deseo de viajar al extranjero y conocer nuevas culturas. Sienten devoción por París, ciudad donde comenzaron las corrientes artísticas. Muestran gusto por lo foráneo y lo castizo, por lo que se acusó a los modernistas de extranjerizantes, afrancesados y enemigos de la nación y la patria.
  • Indigenismo: El afán de evasión explica el interés de los modernistas por los pueblos indígenas precolombinos, cuyo primitivismo asocian a cualidades que contrastan con la artificiosidad y degeneración de las sociedades avanzadas. Exaltan figuras como Caupolicán, Moctezuma y Atahualpa.
  • Panhispanismo: Algunos escritores promueven el reforzamiento de los lazos de solidaridad con el resto de los países hermanos. Descubren que el vínculo que los une es el legado cultural de España y sus valores morales y espirituales. Exaltan lo hispánico frente a la hegemonía anglosajona.

El Lenguaje Poético del Modernismo

El Modernismo se caracteriza por un manejo particular del lenguaje. Del Parnasianismo toma la búsqueda de la belleza sensible y el afán de perfección formal; del Simbolismo, el arte de la sugerencia y el gusto por la musicalidad; del Impresionismo, la indefinición y la recreación de paisajes.

Esteticismo

Los modernistas embellecen sus composiciones con un léxico rico en cultismos, voces exóticas, adjetivos cromáticos y sustantivos que sugieren sonoridades delicadas o refinados aromas.

Ritmo y Musicalidad

Recurren a la aliteración y la onomatopeya, o a la acumulación de palabras esdrújulas. Buscan ritmos marcados mediante el empleo de varios procedimientos:

  1. Distribución de acentos de intensidad en las mismas sílabas métricas.
  2. Rima aguda e interna.
  3. Paralelismos y simetrías sintácticas.

Formas Métricas del Modernismo

El Modernismo muestra un afán de renovación formal de la métrica, con innovaciones que afectan a los versos y las estrofas.

Versos

Se rescata el verso alejandrino y se emplean el dodecasílabo y el eneasílabo. También se experimenta con el verso libre, cuyo ritmo se basa en la repetición de ideas, y el verso amétrico, cuyas unidades rítmicas no son sílabas, sino pies acentuales.

Estrofas

El soneto recobra el prestigio alcanzado en la época clásica, pero sometido a alteraciones: varía la medida de los versos (alejandrinos o dodecasílabos en vez de endecasílabos) y se sustituyen los cuartetos por serventesios. En la poesía hispanoamericana se emplea el sexteto de dodecasílabos y rima aguda. La abundancia de romances, cuartetas, redondillas, coplas y seguidillas despierta el interés de los poetas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *