Desarrollo Fonológico en Niños Pequeños
El desarrollo fonológico en niños pequeños se caracteriza por procesos de simplificación. Según la teoría de la fonología natural de Stampe, el niño oye las palabras del adulto y, al intentar reproducirlas, las simplifica. Los niños que tienen un desarrollo fonológico normal eliminan paulatinamente estos procesos de forma natural hasta que logran las producciones adultas.
Etapa Prelingüística (0-18 meses)
Esta etapa es previa a la producción de palabras, donde existen vocalizaciones y balbuceo.
- 0-6 meses: Sigue con la mirada los movimientos del adulto. Aparece el balbuceo. El llanto se diferencia según se trate de hambre, dolor o molestia. Sigue la mirada de la madre.
- 6-9 meses: El balbuceo adquiere entonación y ritmo. Aparecen las protoconversaciones, donde el balbuceo con entonación se da entre intervalos libres.
- 9-12 meses: Intenta reproducir la entonación de la lengua. Comienza el uso de la holofrase.
- 1 año en adelante: Comienza el aprendizaje de los fonemas y su uso. Cambian sonidos y duplican sílabas.
Etapa Lingüística (18-72 meses)
Se observa un aumento de vocabulario, mayor variedad de formas silábicas y el comienzo de las frases de dos palabras.
- 18 meses: Dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.
- 2 años: Cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras. Combinan de 2 a 3 palabras.
- 3 años: Incremento de vocabulario. Emplean verbos auxiliares. Utilizan preposiciones.
- 4 a 5 años: Dominan virtualmente la gramática. Comienzan a utilizar pronombres en orden.
Tipos de Morfemas
Los morfemas son las unidades mínimas de significado en una palabra.
Morfemas Gramaticales
Entregan información gramatical.
- Gramatical verbal: Terminaciones de formas verbales. Ejemplo: jugaban –> Jug (morfema base) // Aba (verbo) // N (3° persona).
- Gramatical nominal: Indica género y número. Ejemplo: abuelos –> Abuel (morfema base) // O (género masculino) // S (número plural).
Morfemas Lexicogenésicos
Aportan información de significado. Se dividen en afijos:
- Prefijos: Antes del morfema. Ejemplo: supermercado.
- Infijos
- Sufijos: Después del morfema. Ejemplo: autito.
TEPROSIF: Evaluación Fonológica
El TEPROSIF es un test que permite evaluar el nivel fonológico y la estructura silábica en niños entre 3 años y 6 años 11 meses. Se basa en la cantidad de procesos de simplificación fonológica que realiza el niño.
Índices para Evaluar el Desarrollo del Lenguaje Infantil
Longitud Media del Enunciado (LME)
Valoración de 50 a 100 enunciados. Se analizan algunos componentes sintácticos de las producciones realizadas.
LME = Número de morfemas / Número de producciones.
Índice de Diversidad Léxica (IDL)
Análisis de la diversidad léxica en 50 o más enunciados. El rango de aplicación aproximado es de 3 a 8 años.
IDL = Número de palabras diferentes / Número total de palabras producidas.
Índice de Longitud de Oraciones y Palabras (PLE)
Evalúa el desarrollo infantil a través del análisis del material lingüístico obtenido por diálogos, juegos, etc.
PLE = Número de palabras / Número de enunciados.
Type Token Ratio (TTR)
Índice de diversidad léxica. Representa la razón entre el número total de palabras diferentes y el total de palabras utilizadas por el niño.
TTR = Número total de palabras diferentes / Número total de palabras utilizadas.
Promedio de Longitud de Enunciados en Morfemas (PLEMOR)
Mide el nivel morfosintáctico, con el objeto de verificar su nivel de desarrollo y estudiar su relación con el uso de preposiciones.
PLEMOR = Número de morfemas / Número de enunciados.
Valor de las Onomatopeyas en el Discurso Infantil
Las onomatopeyas son importantes ya que son las primeras emisiones lingüísticas que el niño produce en su intento por comunicarse con su entorno. Existe el valor lexemático, ejemplo: ruidos de humanos, animales e instrumentos musicales.
Desarrollo Semántico en los Niños
El desarrollo semántico del niño depende de la calidad de las interacciones de este con su medio, de cómo utilizan el lenguaje los que lo rodean. Las variables de tipo familiar, socioeconómico y educativo son cruciales.
Desarrollo Gramatical: Etapas según Crystal
- Etapa I (9-18 meses): La mayoría de las oraciones del niño contienen una sola palabra (holofrases).
- Etapa II (18 meses – 2 años): Oraciones de dos palabras. Emergen algunas inflexiones (por ejemplo, -s que indica el plural) y se hace estable el orden de las palabras.
- Etapa III (2 – 2,6 años): Las oraciones contienen sus tres elementos principales. Emerge el complemento de la oración y algunas formas de verbos y sustantivos.
- Etapa IV (2,6 – 3 años): Aumenta la longitud de la oración a cuatro o más elementos. Las frases nominales comienzan a ser más complejas y aparece la coordinación dentro de las frases.
- Etapa V (3 – 3,6 años): El aprendizaje se centra en la estructura de la oración compleja y los patrones básicos de la secuencia de la oración.
- Etapa VI (3,6 – 4,6 años): Continúan desarrollándose el sistema de pronombres y el sistema de verbos auxiliares. Comúnmente, en esta etapa se aprenden los verbos y sustantivos irregulares y comienzan a adquirirse las estructuras pasivas.
- Etapa VII (Después de los 4,6 años hasta la pubertad): El niño comienza a asistir al colegio, donde completa el conocimiento de su lengua: aprende nuevas estructuras y aprende a interpretar estructuras del lenguaje.
Variaciones de la Competencia Léxica
Existe una característica del vocabulario que es variable (edad, estrato socioeconómico). La competencia léxica se refiere a la variación que se observa en el desarrollo de la comprensión léxica, en la adquisición de vocabulario y su comprensión. La comprensión léxica asocia algunas variables que el niño asocia significativamente, como por ejemplo: la edad, aspectos del desarrollo cognitivo y social.
Diversidad de Vocabulario en Preescolares
Está dada a partir de la riqueza léxica y el contenido léxico que usan los niños (sustantivos, adjetivos, verbos). Los adjetivos calificativos constituyen un valioso recurso expresivo en la etapa preescolar y muestran la presencia de un recurso usual en el proceso de adquisición de la lengua. En el vocabulario de los preescolares también se encuentran voces onomatopéyicas. El léxico, por su condición de componente de la lengua, aumenta como resultado de la edad, la acción del contexto sociocultural en que se desenvuelve y de la afirmación y corroboración de las hipótesis lingüísticas que se van formulando en el niño.
Significado de las Palabras: Niños vs. Adultos
Las palabras no significan lo mismo para el niño. Le es difícil descubrir el significado de las palabras durante la primera etapa de su vida.
Métodos de Investigación en el Estudio del Desarrollo del Lenguaje
- Diarios e informes paternos.
- Datos observacionales.
- Entrevistas.
- Técnicas experimentales.
- Diseños de investigación.
Diarios e Informes Paternos
Primer tipo de estudio de la adquisición del lenguaje. Datan desde el siglo XVIII. Informe del autor con datos de sus propios hijos. Método efectivo, pero un tanto engañoso. Mejoramiento de los diarios gracias al aporte de los investigadores.
Métodos de Estudio para la Percepción del Habla en Bebés
- Aumento del ritmo de la succión del chupete.
- Deceleración cardíaca.
- Procedimiento de giro condicionado de cabeza.
Desarrollo de la Percepción del Habla
- Exposición auditiva prenatal y aprendizaje temprano del habla.
- Especialización lingüística (pérdida perceptiva).