Evolución y Situación Actual de las Lenguas en España

Excepto el vasco o euskera, cuyo origen es desconocido, todas las lenguas y dialectos que se hablan actualmente en la península ibérica proceden del latín, la lengua de Roma. Por eso se denominan lenguas romances o románicas.

Primera Fase: Época Prerromana

En España se hablaban varias lenguas: celta, íbero… Se da, por tanto, una pluralidad lingüística.

Segunda Fase: Romanización

Entre los siglos II a.C. y II d.C., los pueblos de Hispania se van incorporando al mundo cultural latino y adoptan la lengua y costumbres de los conquistadores. Así, el latín se generalizará en la península, siendo la variedad del latín vulgar la que se impone como lengua común y la que desplazará a las lenguas prerromanas que, no obstante, incorporarán muchos aspectos fonéticos, morfológicos y léxicos al latín.

Tercera Fase: Época Visigoda

El latín hablado comienza a fragmentarse con las invasiones visigodas, cuya lengua era el germano. Esta convivió durante mucho tiempo con el latín. Finalmente, el germano fue abandonado, pero no sin antes haber dejado su influencia en el latín, que incorpora palabras como “espuela”, “guerra”, “Fernando”, “Alfonso”…

Cuarta Fase: Edad Media

La ocupación de la mayor parte del territorio por los árabes en el siglo VIII y el aislamiento de los reinos cristianos de la franja norte de los núcleos montañosos, sin apenas comunicación entre sí, harán que el latín evolucione de modo distinto en cada zona. Con el paso del tiempo, las diferencias entre el modo de hablar el latín serán tan diferentes que se fragmentarán:

  • El castellano, que es la forma que el latín tuvo de evolucionar en el extremo oriental del reino de León, en una zona que, por estar rodeada de castillos, recibió el nombre de Castilla.
  • El catalán, que es la forma que el latín tuvo de evolucionar en ambas vertientes de los Pirineos Orientales.
  • El gallego-portugués, que es una sola lengua y que es la forma que el latín tuvo de evolucionar en la zona gallego-portuguesa.
  • El astur-leonés, hablado en dicha zona geográfica.
  • El navarro-aragonés, en los reinos de Navarra y Aragón.
  • El mozárabe, que es el dialecto que hablaban los hispanorromanos que viven en Al-Ándalus, dominado por los árabes.

Quinta Fase: Evolución de los Romances – La Expansión del Castellano (Siglos XII-XV)

Los dialectos romanos correrán distinta suerte:

  • El gallego-portugués conoce su época de esplendor en los siglos XIII y XIV, donde es una rica lengua literaria, sobre todo en su expresión lírica, que se extiende incluso por Castilla (recuérdense las composiciones líricas de Alfonso X el Sabio). A partir del siglo XV, el gallego-portugués se separa en dos lenguas diferentes.
  • El catalán tiene también un amplio cultivo literario en el siglo XIII con la poesía trovadoresca y se extiende por el Mediterráneo. A finales de la Edad Media, se ha impuesto como lengua común y como lengua de cultura en parte de la península, gracias a su pronta normalización lingüística y a la labor de Alfonso X el Sabio.

Sexta Fase: Situación Lingüística en los Siglos de Oro

Una serie de factores sociopolíticos influyen en la evolución lingüística:

El castellano, que ya se denomina español, se convierte en la lengua nacional y oficial. En su fijación colabora el humanismo renacentista con obras como la Gramática de Nebrija y El Diálogo de la lengua de Juan Valdés.

El leonés y el aragonés quedan como hablas rurales, y el gallego pervive en su territorio histórico, aunque el proceso de castellanización va reduciendo su uso. El catalán sufrirá inconvenientes por la actitud de los Borbones que, en el Decreto de Nueva Planta (1716), prohíben la utilización del catalán en cualquier actividad pública. El vascuence se emplea en zonas rurales.

Séptima Fase: Las Lenguas de España en los Siglos XVIII y XIX

En el siglo XVIII se crea la RAE, que combate la entrada de extranjerismos.

Las restantes lenguas españolas se mantienen en la misma situación de desequilibrio frente al castellano.

En el siglo XIX, por el interés de los románticos por lo tradicional y por el auge del nacionalismo, se desarrollan en Cataluña y Galicia movimientos culturales que promueven el uso y estudio del catalán y del gallego, que reinician su cultivo literario. Pompeu Fabra afronta la normalización del catalán, y en Galicia, Rosalía de Castro, Pondal y Curros Enríquez facilitaban la creación de una literatura en lengua autónoma.

Octava Fase: Siglo XX

La llegada de la democracia y la configuración de una España autonómica traerán la declaración del gallego, del catalán y del vascuence como lenguas cooficiales y el compromiso del Estado en la protección de esas lenguas.

El Bilingüismo

El bilingüismo consiste en el empleo de dos lenguas por un hablante o por una comunidad. Esta situación de bilingüismo es la que encontramos en Galicia, Euskadi y parte de Navarra, Cataluña, Valencia y Baleares. En dichas zonas, el castellano y la lengua autónoma (catalán, gallego, vasco…) son lenguas en contacto, pues son empleadas alternativamente por las mismas personas.

Este contacto entre dos lenguas trae consigo interferencias de distinto tipo en dos sistemas lingüísticos: intercambio de códigos, pidgin

Lo más característico del bilingüismo en España es que ha dado lugar a una situación de diglosia o desequilibrio entre las lenguas habladas en una comunidad bilingüe: una de ellas, el castellano, se impuso como lengua dominante o variedad alta, mientras que la otra lengua, la lengua autónoma, quedó marginada.

Para corregir esta situación, se pusieron en marcha, ya desde el siglo XIX, procesos de normativización y normalización lingüística para dotar a las lenguas autóctonas de instrumentos que contribuyeran a su extensión pública y a los usos literarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *