Manifestaciones Culturales: La Cultura como Símbolo y la Construcción de la Identidad
La Cultura como Símbolo
La cultura se transmite de generación en generación y crea símbolos sociales que conforman puntos de referencia en la construcción de identidades. Un símbolo, según Barthes, es un objeto o acto que representa algo diferente de sí mismo. Estos símbolos son considerados signos sociales, utilizados por las personas y transmitidos de generación en generación a través de la memoria colectiva.
La Memoria Colectiva
La memoria colectiva acrecienta los conocimientos de la comunidad a medida que esta los reconoce como propios, los va consolidando y los distingue de las demás culturas.
Ejemplo de símbolo: San Martín es un símbolo patriótico. La gente asocia la patria con desfiles militares.
Ruptura del valor de los símbolos: Se da cuando entramos en la globalización económica y en la exclusión social. Los valores que él representa se ven afectados.
Símbolos culturales: Pueden ser personas y hechos (Ej: San Martín) o también cosas (Ej: el mate).
Formas de Organización Cultural
Hay dos formas principales de organización cultural basadas en la construcción de la memoria:
- Primera forma: Construyendo una memoria basada en el registro de acontecimientos a través de la escritura. Surgen las culturas textualizadas, cuyo significado puede ser sacro o científico.
- Segunda forma: Recurriendo a símbolos mnemotécnicos o recordatorios. Se orientan hacia el futuro y aquí las personas son clave (Ej: adivinos, magos).
Nueva forma de almacenamiento: Hoy surge una nueva forma de almacenamiento a través del registro en memorias electrónicas.
Los Sentidos y la Percepción
Nuestro sistema de comunicación nos da noticia de lo que existe alrededor, aportando datos del mundo y de nuestra ubicación en él. También influyen nuestras realidades circundantes, intereses afectivos y alimenticios.
La percepción como construcción social: Por un lado, es una actividad sensorial, pero por otro, es una construcción histórica. La conclusión es que la percepción es una construcción social que nos condiciona. La percepción del entorno nos lleva a elaborar un pensamiento propio.
Los Lenguajes
El Desarrollo del Lenguaje
El lenguaje es la herramienta que nos permite comunicarnos y, a través de él, podemos construir las redes de intercambios que generan la cultura. Tiene por objeto designar nuestra propia realidad y se materializa en diferentes formas de expresión: la oralidad, lo gráfico, la emisión de sonidos y la construcción de imágenes. El sentido no se modifica por el aporte de una persona individual.
La semiosis social: Es la red de sentidos construidos por la sociedad. El lenguaje hace posible la gestación cultural.
Los Diversos Lenguajes
El ser humano utiliza múltiples lenguajes para comunicarse, los cuales se estructuran en variados códigos.
El Lenguaje Gestual
La primera forma de comunicación fue la gestual. El lenguaje gestual no tiene una estructura lógica.
La proxémica: Es un área de estudio en la comunicación que se enfoca en la influencia de las distancias físicas en los procesos de comunicación. Por ejemplo, en Latinoamérica, cuando dos amigos hablan, lo hacen separados por unos 45 cm, mientras que en Europa la distancia suele ser mayor.
El Lenguaje Oral
Ciertos sonidos se fueron delimitando a ciertos referentes (símbolos), permitiendo que el lenguaje oral se separara del gestual. En la actualidad, el lenguaje oral aparece unido a otros lenguajes, como el escrito (que le da la escritura) y el gestual (que le da la puesta en escena, es decir, el contexto situacional).
El Lenguaje Escrito
La escritura es el primer sistema que permite la distancia en tiempo y espacio entre el comunicador que articula un mensaje y el preceptor destinatario de dicha comunicación. La escritura ideográfica surgió cuando se dejaron de usar imágenes y se comenzó a representar el sonido con el que se designa un objeto.
La Encrucijada Contemporánea
Historia
La historia registra el proceso de transferencia de la humanidad, los movimientos sociales y las ideas que originan nuevos estilos de relación o resolución de conflictos.
El Presente
La modernidad mostró sus limitaciones. Por ejemplo, las experiencias de regímenes totalitarios (como el nazismo) que dominaron naciones, hicieron comprender a los pensadores que la razón puede estar al servicio del poder e incluso de la destrucción de la propia humanidad.
La Posmodernidad
Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad propuestos por la Revolución Francesa favorecieron a un sector privilegiado de la población. Así surgieron pequeñas teorías y razones para justificar nuestro estilo de vida, llamados «microrrelatos» (Ej: tener una familia, desarrollar la belleza), que dan contenido a nuestra vida. Hoy hay una ausencia de parámetros comunes a todos. Esto lleva a mirar la realidad como difícil de comprender, a veces sin garantía de futuro, presentando una sociedad abierta a muchas posibilidades, con pocas propuestas y compromisos, escasas metas sociales y sin proyectos a largo plazo.
La Tecnología: Un Nuevo Tipo de Relación y Diseño Social
Las transformaciones tecnológicas, especialmente la informática, han favorecido la aceleración del tiempo y la presencia extendida e instantánea, fragilizando las fronteras.
¿Por qué un tiempo sin tiempo? Porque es simultáneo y en directo, es un tiempo audiovisual.
Globalización y Mundialización
Tratamos de comprender diversos procesos (políticos, económicos, culturales) que tienen un alcance mundial.
Mundialización: Es la etapa actual que se inicia en el siglo XV con el encuentro del mundo europeo con el americano. En los siglos XIX y XX, los lazos económicos y culturales se han fortalecido con las nuevas tecnologías.
¿Cómo se logra? A través de estrategias de cooperación, transmisión de conocimientos y contacto cultural. Los avances científicos han provocado una difusión de estilos de vida.
Globalización: Empezó por ser un proceso económico. Actualmente, el mundo se ha transformado en un «único espacio donde expandir las actividades económicas». La concentración del poder económico en pocas manos generó la presencia de empresas que, por su caudal de producción, imponen reglas al resto. El término «globalización» está aplicado a la circulación del capital financiero. Hoy se utiliza para el análisis social. La tendencia a la globalización lleva a integrar en bloques regionales a un grupo de países unidos por intereses económicos y de desarrollo similares para poder competir en el mercado mundial (Ej: Mercosur, Unión Europea).
Pluralismo
El pluralismo es una actitud cultural que implica un ejercicio permanente de reconocimiento de la propia identidad, de los valores y aptitudes que caracterizan a nuestro grupo de pertenencia. Esta actitud supone vencer la inclinación a considerar lo nuestro como superior. Las actitudes de agresión o de uso indisciplinado del poder nos hacen sentir el pluralismo como una débil ilusión.