El Teatro del Siglo XX: Una Mirada Profunda
En el teatro del siglo XX, se diferencian la producción de los espectadores con las propuestas para renovar. El teatro comercial es el teatro de mayor éxito de la época, su máximo representante es Benavente. También es aceptado el teatro cómico y el teatro en verso.
Benavente y el Teatro Burgués
Benavente, autor de una obra que se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones, caracteres y el realismo de su puesta en escena. Sus dramas se centran en la burguesía. Cultivó la farsa y el drama rural. Tiene 172 obras con ayuda de la burguesía, sus dramas responden al teatro como un instrumento de ilusión y evasión. En sus obras destaca el diálogo natural y fluido.
Sus obras se clasifican según sus escenas:
- Interiores burgueses (Rosas de otoño)
- Interiores cosmopolitas (La noche del sábado)
- Interiores provincianos (La gobernadora)
- Interiores rurales (Señora ama)
Sus obras estrella son Los intereses creados (una farsa cuyo tema es el poder del dinero, creando una sátira de carácter universal) y La malquerida (destaca la honra, se representan los sentimientos de los personajes usando un lenguaje popular, el tema es la lucha entre la pasión y la prohibición).
El Teatro Cómico y sus Exponentes
El teatro cómico fue uno de los géneros preferidos por el público. Destacan:
- Los hermanos Quintero (Serafín y Joaquín Álvarez Quintero tienen muchas obras en las que presentan una imagen tópica y costumbrista de Andalucía, reflejando la vida de forma amable y superficial sin complicaciones y con un diálogo gracioso; obras como El traje de luces, El patio y Canciones).
- Pedro Muñoz Seca (creador del astracán, género representado en pascua en el teatro de la comedia de Madrid; solo o en colaboración, estrenó más de 300 obras como La venganza de don Mendo).
- Arniches (en 1910, con la decadencia del sainete, lo llevó a adoptar dos formas: el sainete extenso o la tragedia grotesca, que juega con la profunda gravedad de su contenido, denuncia la realidad nacional y se caracteriza por la ignorancia, el inmovilismo, la hipocresía, la crueldad y el vacío; obra: La señorita de Trevélez).
Géneros Teatrales: Con y Sin Música
Sus géneros están divididos en dos:
Obras con música:
- La opereta (pieza frívola, la mujer artificial).
- La revista (espectáculos independientes con elementos eróticos, El príncipe carnaval).
- El vodevil (comedia frívola, ligera y picante, El as).
Obras sin música:
- El juguete cómico (degeneración de la comedia que convierte el enredo en embrollo, Un drama de Calderón).
- El sainete (madrileño y presenta conflictos con el amor, los celos, el honor y el poder, El agua del Manzanares).
- El astracán (disparate cómico basado en el retruécano, La frutería de frutos).
Teatro en Verso y Drama Rural
El teatro en verso cultivó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas. Usando el verso, se metió de lleno en el drama rural. Destacan Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
Renovación Teatral: Nuevas Propuestas
Al intentar renovar el teatro, intervinieron:
- Jacinto Grau (pretendió superar la estética naturalista con la restauración de la tragedia, la crítica social y la farsa).
- Unamuno (creó un teatro desnudo suprimiendo la palabra, se propuso llevar al público un dramatismo esencial y apostó por el teatro desnudo; sus obras están formadas por 2 piezas menores y 9 dramas, es autor de una versión de Medea).
- Azorín (combatió la estética naturalista con su teatro antirrealista, consideraba necesaria la transformación de la técnica y la estructura teatral. Destacó el diálogo y la iluminación, y sus temas son la felicidad, el tiempo y la muerte; una de sus obras dramáticas es Lo invisible).
- Valle-Inclán (se inició con el simbolismo, con la farsa y con nuevas formas de lo trágico, hasta culminar con el esperpento. Con los dramas decadentistas, Valle-Inclán aplicó el modernismo al drama en el teatro poético, se alejó del teatro simbolista y dramatiza el tema del adulterio. En las obras del ciclo mítico se representa a una sociedad arcaica en la que la existencia humana se rige por la lujuria, la soberbia, la crueldad, el pecado, el sacrilegio y la magia. Valle-Inclán es autor de 4 farsas escritas en verso, menos la 2º, en ellas introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro).
- F.G. Lorca (comenzó con el teatro modernista y evolucionó a la farsa hacia su teatro imposible y las tragedias. Creador del teatro poético. La producción dramática expresa los problemas de la vida y la historia con un lenguaje connotativo. Sus primeros dramas se relacionan con el teatro modernista. Las 4 farsas desarrollan el conflicto que se deriva del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. Lorca luchó contra el teatro comercial sirviéndose del teatro de títeres. En el teatro imposible se reúnen 3 comedias surrealistas, en él se anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal. Las tragedias se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico, el argumento tiene poca importancia y hay pocos personajes y un coro; sus tragedias principales son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba).