El narrador C. Vargas Llosa dice sobre el narrador: «El relato está contado en una sola voz plural, que caprichosamente y sin aviso ondula de un personaje a otro, de una realidad objetiva a otra subjetiva, del pasado al presente o al futuro…» Realmente encontramos dos voces narrativas en la obra. La voz colectiva está en primera persona del plural y pertenece al grupo de los cuatro amigos de Cuéllar. La voz narrativa muda pertenece a un narrador omnisciente, ajeno a la historia, instalado en un espacio diferente al de esta. Es anónima, habla de todo el grupo en tercera persona del plural. El narrador es el grupo como colectividad. El narrador está oculto tras el colectivo y se funde con los personajes. La distancia conferida a la historia por esta perspectiva le impone una índole de crónica oral. Las dos voces se funden en una misma frase, son dos expresiones del mismo punto de vista. Se combina lo subjetivo y lo objetivo.
El Tiempo
La historia comprende unos veinticinco años, desde los ocho o diez hasta pasados los treinta. Narra la historia de un grupo de personajes desde su ingreso en el colegio hasta que sus hijos viven la misma circunstancia. La novela comienza con una generación y termina con otra. El relato está ubicado en un tiempo histórico concreto definido por acontecimientos de tipo social. Se trata de una novela corta y no podemos clasificarla como un cuento largo porque el tiempo interno de la acción es muy largo, dura unos veinticinco años y abarca desde la infancia hasta la madurez de los personajes, intercalando el pasado y el presente. Además, es una novela de carácter tragicómico.
Una serie de procedimientos marcan el tiempo de la novela: El narrador es colectivo y no cambia en toda la novela a pesar de que transcurren veinticinco años. Se utilizan numerosos giros verbales que intensifican el paso del tiempo. No se utilizan los verbos introductorios del estilo directo. Se producen condensaciones narrativas.
El Espacio
Aparece bien definido desde el primer momento. Todos los personajes pertenecen a la alta sociedad limeña, situados concretamente en el distrito de Miraflores. De hecho, se considera un estigma no ser miraflorino y hay que demostrar la clase social a la que se pertenece para ser integrado en ese grupo. El barrio de Miraflores es el espacio protagonista y casi exclusivo, espacio incomunicado con otros estratos sociales, el mundo de los privilegiados de «blanquiñosos» costeños. Especial relevancia cobran los colegios limeños (Colegio de la Reparación), que es donde acuden las chicas. El Champagnat es el núcleo de la acción, centro de cohesión del limitado universo de los niños. El paso del tiempo lleva consigo una serie de desplazamientos.
Tipos de Espacios
- Espacios abiertos: Muchos de estos lugares representan el bienestar, los valores morales y otros aspectos de la sociedad limeña que, en el fondo, es una realidad corrupta con una falsa moral y un machismo sin límites: «El barrio Miraflores», «el Terrazas».
- Espacios cerrados: El Champagnat, el colegio religioso de origen francés, los clubes donde los chicos acudían a fiestas, cafetines, cabarets, clubes nocturnos de alterne…
- Espacios imaginados: Lugares de evasión donde Cuéllar escapa creando un mundo imaginario.
Interpretación
El relato encierra una crítica severa hacia la sociedad burguesa. La represión que sufre Cuéllar es doble: interior y exterior. Es despreciado por todos por ser diferente. La novela es una metáfora social; el protagonista encarna al individuo incapacitado para la vida social, lo que le conlleva a una especie de sanción, que acabará trágicamente con su vida.
El Espacio: Un Reflejo de la Sociedad
Todos los personajes pertenecen a la alta sociedad limeña, situados concretamente en el distrito de Miraflores. De hecho, se considera un estigma no ser miraflorino y hay que demostrar la clase social a la que se pertenece para ser integrado en ese grupo. El barrio de Miraflores es el espacio protagonista y casi exclusivo, espacio incomunicado con otros estratos sociales, el mundo de los privilegiados, de los “blanquiñosos” costeños. Especial relevancia cobran los colegios limeños (Colegio de la Reparación) que es donde acuden las chicas. El Champagnat es el núcleo de la acción. Las relaciones de amistad están determinadas por vínculos que establece el colegio, igual que los juegos y los deportes. El paso del tiempo lleva consigo una serie de desplazamientos.
Espacios y su Significado
- Espacios abiertos: Representan el bienestar, los valores morales y otros aspectos de la sociedad limeña que en el fondo es una realidad corrupta con una falsa moral y un machismo sin límites: el barrio Miraflores, el Terrazas…
- Espacios cerrados: El Champagnat, los clubes, fiestas, cafetines, cabarets, clubes nocturnos de alterne…