Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española

El Poema del Mio Cid

  • El héroe épico: El Cid se presenta como un hombre valeroso, noble y fiel, un defensor de la honra y la justicia.
  • La honra: Es el tema central; se aborda la pérdida y recuperación del honor, tanto en el ámbito personal como familiar.
  • Lealtad y fidelidad: Se manifiesta la lealtad a Dios, al rey y a la patria.
  • El destino: El Cid lucha por restaurar su honor y el de su familia tras ser desterrado.
  • El honor familiar y la venganza: Se busca la venganza contra aquellos que han mancillado el honor del Cid y su familia.

Gonzalo de Berceo – Milagros de Nuestra Señora

  • La intervención divina: La Virgen María actúa como protectora y mediadora, intercediendo ante Dios por los fieles.
  • Milagros y prodigios: Se narran hechos extraordinarios y sobrenaturales que refuerzan la fe cristiana.
  • La piedad popular: Se acentúa la devoción a la Virgen, quien simboliza esperanza y consuelo para los creyentes.
  • La misericordia divina: Se muestra el perdón y la ayuda de Dios a través de la Virgen María, como una muestra de su bondad.
  • La salvación: El poema subraya cómo los milagros son signos de la salvación divina y refuerzan la fe cristiana en la vida cotidiana.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita – El Libro del Buen Amor

  • El buen amor y el mal amor: El poema explora las diferentes formas de amor, destacando la importancia del «buen amor» (amor sincero, espiritual) sobre el «mal amor» (pasiones desordenadas y mundanas).
  • La sátira social y religiosa: Se critica la hipocresía de la sociedad medieval, especialmente a las instituciones religiosas y las costumbres de la época.
  • El amor carnal y el amor espiritual: Se presenta la tensión entre el amor físico, muchas veces tratado de forma cómica o despectiva, y el amor religioso o platónico.
  • La moralidad: Se dan consejos sobre cómo vivir una vida recta y evitar las pasiones desmedidas. La obra busca ser didáctica y moralizante.
  • La ironía y el humor: La obra utiliza la ironía para tratar temas serios como el amor, el pecado, la religión y la sociedad con un enfoque cómico y a menudo travieso.

Jarchas

  • El amor cortés: Expresión de sentimientos amorosos, generalmente de una mujer que se queja de la ausencia de su amado o de su sufrimiento por el amor no correspondido.
  • La queja por la separación: La temática de la separación amorosa es frecuente, reflejando los sentimientos de soledad y deseo.
  • El deseo y la esperanza: A menudo expresan el deseo de reunirse con el ser amado, con un tono de esperanza y anhelo.
  • El amor y la naturaleza: Se establece una relación entre el amor y el entorno natural, donde a veces se utiliza la naturaleza como un símbolo del amor o como testigo de los sentimientos.
  • La voz femenina: Las jarchas suelen estar escritas desde la perspectiva de una mujer, lo que refleja la voz femenina en la poesía medieval.

Canción de Amigo

  • El amor no correspondido o distante: La amante se lamenta por la falta de su ser querido, quien está ausente o no responde a sus sentimientos.
  • El sufrimiento por la separación: El tema central es el dolor que genera la lejanía del amado o la pérdida del amor.
  • El contraste entre la naturaleza y el amor: La naturaleza se usa como un reflejo del estado emocional del amante, a menudo simbolizando la belleza y la tristeza.
  • La idealización del amado: El amado es representado de forma idealizada, como una figura perfecta y deseada, casi inalcanzable.
  • El paso del tiempo: Se expresa la sensación de espera y ansiedad por la separación, que a menudo se manifiesta como una preocupación constante por el futuro.

Amor Cortés

  • La mujer como figura inaccesible: La dama es idealizada y presenta una belleza casi divina, pero es difícil de alcanzar, lo que crea el sufrimiento del amante.
  • La servidumbre del amante: El caballero se ve a sí mismo como servidor de la dama, dispuesto a sufrir por ella, sin esperar nada a cambio.
  • Sufrimiento y angustia: El amante vive un dolor constante debido a la separación o la indiferencia de la dama, lo que se convierte en el motor de su poesía.
  • El amor como fuente de nobleza: A través del sufrimiento por amor, el caballero se purifica y se eleva en su honor, logrando el reconocimiento como un ser noble.
  • La belleza como virtud: El amor cortés no solo valora la belleza física de la dama, sino también su virtud, sabiduría y carácter.

Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza)

  • El amor cortés: En sus obras, especialmente en las serranillas, refleja la idealización del amor y la relación caballeresca con la dama.
  • La reflexión moral y filosófica: La poesía del Marqués de Santillana aborda cuestiones éticas, como la virtud, la honra y la fugacidad de la vida.
  • El paso del tiempo y la muerte: El Marqués reflexiona sobre la muerte, la transitoriedad de la vida humana y la necesidad de buscar el honor y la virtud.
  • La crítica social: A través de sus proverbios y otros escritos, hace comentarios sobre la política y las costumbres de su tiempo.
  • La naturaleza y el paisaje: En sus serranillas, utiliza la naturaleza como escenario de su poesía y como un símbolo del amor y los sentimientos humanos.

Juan de Mena – Laberinto de la Fortuna

  • La Fortuna: La obra está centrada en la figura de la Fortuna, entendida como una diosa caprichosa que distribuye la suerte entre los seres humanos. Este tema se utiliza para reflexionar sobre el destino y la inestabilidad de la vida.
  • El destino y el libre albedrío: La obra plantea la cuestión de hasta qué punto las acciones humanas están determinadas por la fortuna o el destino, y cómo el ser humano debe buscar la virtud y la sabiduría.
  • La crítica a la sociedad y la corrupción: El poema denuncia los vicios de la nobleza, la corrupción del poder y la moralidad de la época, destacando la importancia de la virtud y el conocimiento.
  • La visión medieval de la vida: A través de los diversos personajes mitológicos y alegóricos, el autor ofrece una visión moralista y cristiana de la existencia, que incluye la lucha entre el bien y el mal.
  • El conocimiento como salvación: La obra también subraya la importancia del conocimiento y la reflexión como medios para alcanzar la sabiduría y, finalmente, la salvación.

Jorge Manrique – Coplas por la muerte de su padre

  • Memento Mori: El poema está marcado por la reflexión sobre la muerte como parte inevitable de la vida. Se hace un llamado a la humildad, ya que la muerte llega por igual a todos, sin importar el estatus social.
  • La fugacidad de la vida: Jorge Manrique destaca cómo el tiempo es efímero y cómo la vida humana se consume rápidamente. El paso del tiempo es una de las principales preocupaciones del poema.
  • Vanitas Vanitatum: El poema enfatiza la vanidad de los bienes materiales y los placeres terrenales. Todo lo que se acumula en la vida es transitorio y no puede evitar la muerte.
  • La inmortalidad del alma: En contraste con la finitud de la vida física, Manrique presenta la inmortalidad del alma como un consuelo. La verdadera gloria y el honor perduran más allá de la muerte.
  • La virtud y el legado: Se habla de la importancia de vivir de manera virtuosa y de dejar un legado moral y ético, más que riquezas materiales, ya que la virtud es lo que da verdadera inmortalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *