Don Juan: El Burlador Burlado
El tema principal de Don Juan es el del “burlador burlado”, ya que Don Juan es un hombre mujeriego y sin escrúpulos, que realiza una apuesta para seducir a la mujer de Don Luis, Doña Ana. Finalmente, gana la apuesta, pero se ve obligado a fugarse, ya que una lucha entre Don Juan y Don Luis acaba en tragedia. Tras años de fuga, se encuentra con otra tumba; la de su amada Doña Inés. Don Juan es un hombre que quiere aparentar que no le importa nada ni nadie, pero en esta historia se ve afectado por los sentimientos, los cuales él utilizaba para jugar con las personas. En la sociedad actual, este tipo de situaciones (apostar con los sentimientos de alguien) sigue estando muy mal visto, ya que atenta contra la dignidad de las personas. Debido a que la mujer está reconocida socialmente con todos sus derechos, no se tolera la humillación hacia ésta. La obra tiene gran importancia, tanto es así que comparamos a los hombres que se comportan como Don Juan, diciéndoles “eres un donjuán”. El tema tuvo reflejo en obras como Don Álvaro o la fuerza del sino. En mi opinión, la obra refleja el hecho de que cualquier persona puede llegar a enamorarse.
Generación del 27: Renovación Poética
Con esta denominación se designa a un grupo de poetas que publicaron sus escritos en torno a 1920. Entre ellos destacan: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca. Además de este punto de unión, también colaboraron en las mismas publicaciones, poseyeron un amplio conocimiento de nuestra tradición literaria y estaban al tanto de las nuevas tendencias artísticas europeas. Así, junto a la huella de los vanguardistas, también reciben la influencia de Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Machado, etc., y junto a ellos manifiestan una clara veneración por los clásicos, Bécquer, y poesía popular y tradicional. De esta combinación de elementos se desprende la característica que es que supieron integrar lo nuevo, lo culto y lo popular, lograron “renovar” la literatura, pero sin rechazar la tradición, y crearon obras originales y personales en las que coexistían lo universal y lo español.
Etapas de la Generación del 27
A pesar de que sus componentes fueran fuertes individualidades, se pueden señalar tres grandes etapas comunes:
- Aproximadamente hasta 1927. En un principio predomina en estos autores la tendencia a una poesía pura, despojada de retoricismos y de elementos narrativos y sentimentales, para lo que tomaron como modelo a Juan Ramón Jiménez y la poesía ultraísta, pero a la vez se observa una recuperación de la poesía clásica y de las formas de la poesía popular.
- Del 27 a la Guerra Civil. El homenaje a Góngora marcó el comienzo de una nueva fase en la que se produce la humanización de la poesía. Con este fin se emplea una gran diversidad de técnicas: Supresión de nexos lógicos, Presencia de imágenes arbitrarias aparentemente, Confusión entre el plano objetivo de la realidad y subjetividad del poeta, etc. El resultado es una poesía difícil, dirigida al subconsciente del lector y no a la interpretación racional.
- Después de la Guerra Civil. La mayoría de los autores son republicanos, por lo que no debe extrañar que la mayoría se exiliase a países europeos y americanos. El grupo quedó disperso y desde entonces cada uno siguió su propia evolución poética personal.
Autores y Obras Destacadas
- Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso.
- Jorge Guillén: Cántico, Clamor.
- Pedro Salinas: La voz a ti debida, Razón de Amor.
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo, Desolación de la quimera.
- Rafael Alberti: Marinero en Tierra, Cal y Canto, A la Pintura.
- Federico García Lorca: Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, El cante Jondo.
Las Vanguardias del Siglo XX: Ruptura y Experimentación
Durante el primer tercio del siglo XX se produce en Europa una auténtica explosión creativa, de la cual se generan multitud de movimientos estéticos que se suceden y entrecruzan en pocos años y en un ritmo vertiginoso. Son las llamadas Vanguardias, entre las que destacan el: Futurismo, el Cubismo, el Expresionismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, que se caracterizan por su afán experimental y por su voluntad de romper con todo lo anterior. En España, el iniciador de las vanguardias fue Ramón Gómez de la Serna. Escribió novelas, obras de teatro, ensayos, pero su fama se debe fundamentalmente a sus “greguerías”, composiciones de una sola frase que combinan la metáfora, el humor y la agudeza conceptual. Aunque el vanguardismo alcanzara su mayor auge con la generación del 27, ya a partir de 1918 comenzaron a desarrollarse las dos vanguardias de origen hispánico: el Creacionismo y el Ultraísmo.
- Creacionismo: movimiento que se originó en Chile y cuyo creador fue Vicente Huidobro, que pretende “crear” poemas como objetos nuevos e independientes de la realidad.
- Ultraísmo: integra las vanguardias de aquellos años. Su mismo nombre sugiere el deseo de “ir más allá” para formar una nueva estética. Su principal promotor fue Guillermo de la Torre, autor de la obra Hélices.
Las vanguardias, más abundantes en manifiestos, planteamientos teóricos e intenciones que en creación artística, propiciaron un clima literario de renovación y prepararon el camino para que se desarrollasen las grandes obras de los poetas del 27.
El Teatro Español hasta la Guerra Civil: Tendencias y Autores
A la altura de 1900, el género que domina la escena es el “género chico”, aunque siguen representándose obras de autores del siglo anterior como Galdós y Echegaray. Surgen tendencias y autores afines al modernismo, y en esta línea comienza su carrera Jacinto Benavente, vinculado inicialmente a la estética simbolista. Su primera obra, El nido Ajeno, alejada de la grandilocuencia del teatro de Echegaray, fue alabada por los jóvenes modernistas.