Elementos, Funciones y Tipos de Textos: Comunicación Efectiva

Los Elementos de la Comunicación

Emisor: persona que emite el mensaje.

Receptor: persona que recibe el mensaje.

Código: lenguaje del enunciado (braille, signos, morse).

Canal: soporte físico donde está el enunciado (escrito, oral).

Las Funciones del Lenguaje

Función representativa: enunciados en los que se transmite una información objetiva.

Función expresiva: el emisor transmite sus opiniones, deseos, sentimientos o emociones.

Función apelativa: el emisor intenta influir o provocar una respuesta en el receptor.

Función metalingüística: enunciados que tienen como objeto el propio código.

Función fática: cuya finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación.

Función poética: pretende llamar la atención de modo que resulte bello, expresivo o sugerente.

La Narración

Tipos de narraciones:

  • Literarias: con hechos o personajes ficticios (mitos, leyendas, romances).
  • No literarias: la narración predomina en textos periodísticos como la noticia, la crónica o el reportaje.

Rasgos lingüísticos: el tiempo verbal escogido para relatar los hechos es el pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el presente de indicativo. Presenta una serie de acontecimientos que suceden en el tiempo; son frecuentes los complementos circunstanciales de tiempo. La oración se desarrolla en un espacio; se habitúan los complementos circunstanciales de lugar.

La Descripción

Tipos de descripciones:

  • Según el emisor: objetiva o subjetiva.
  • Según lo descrito:
    • Prosopografía (rasgos físicos).
    • Etopeya (carácter).
    • Retrato (físico y carácter).
    • De lugares (topografía).

Rasgos lingüísticos: predominan los sustantivos y los adjetivos calificativos, las construcciones preposicionales y las proposiciones subordinadas adjetivas. Son frecuentes los verbos atributivos (ser, estar y parecer) y se emplean en el presente y el pretérito imperfecto de indicativo. Es habitual el uso de sustantivos y adjetivos relacionados con los sentidos, así como verbos de percepción.

La Exposición

Tipos de exposiciones:

  • Especializadas: se dirige a un receptor que tiene conocimientos en la materia.
  • Divulgativas: ofrece información de interés general.
  • Escritas: están presentes en libros, textos, manuales…
  • Orales: situaciones cotidianas.

Rasgos lingüísticos: ausencia de la marca de subjetividad y predominio de oraciones enunciativas en indicativo y en tercera persona. La búsqueda de claridad emplea la llamada pregunta epistémica, cuestión que se haría el receptor. También responde a este objetivo el uso de marcadores.

La Argumentación

Tipos de argumentos:

  • Orales: incluyen las alocuciones parlamentarias, los mítines políticos y las intervenciones en asambleas.
  • Escritas: corresponde a los géneros periodísticos de opinión.

Estructura argumentativa:

  • Tesis: opinión o idea principal de la emisión.
  • Cuerpo: compuesto por las diversas opiniones y argumentos del emisor.

Rasgos lingüísticos: el emisor justifica sus opiniones y aparecen marcas de subjetividad propias de la función expresiva. Se emplean oraciones subordinadas de tipo causal y consecutivas, así como condicionales y pasivas. Presencia de la función poética y el empleo de recursos estilísticos.

La Coherencia Interna

Consiste en la conexión, relación o unión, en el ámbito del significado, de los distintos enunciados.

El tema: idea central alrededor de la cual gira un texto, mediante enunciados breves.

Las isotopías: cuando un rasgo de significado aparece reiteradamente en el conjunto de palabras que forman un texto.

El resumen: exposición de los contenidos principales.

La estructura: es la manera en cómo se organizan las partes de un texto.

  • Texto narrativo: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Texto expositivo: definición, clasificación, reformulación y ejemplificación.
  • Texto argumentativo: en función de la ubicación de la tesis.

Los Valores del «Se»

Sin función sintáctica

  • Constituyente de un verbo pronominal: se arrepintió, me atrevo, te atreves…
  • Marca de impersonalidad: son aquellas oraciones que carecen de sujeto y aparece el pronombre «se».
  • Marca de pasiva refleja: Se ha logrado un acuerdo / Un acuerdo ha sido logrado.

Con función sintáctica

  • Equivalente a «le»: Le entregamos el regalo / Se lo entregamos.
  • Con función de dativo: en oraciones que pueden suprimirse. Se comió el pastel de un bocado / Comió el pastel de un bocado.
  • Valor reflexivo: acompañado de sujeto. Él se lava las manos / Él se lava.
  • Valor recíproco: hace referencia a dos personas que hacen la acción del verbo. Eva y Luis se besaron / Eva y Luis se dieron un beso.
Conjugación verbal en ELE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *