Literatura Medieval Española: Época, Sociedad y Obras Representativas

Contexto Histórico, Cultural y Social de la Edad Media en España

Situación Histórica

La Reconquista, proceso que enfrentó durante varios siglos a los reinos cristianos y musulmanes, caracteriza esta época.

Situación Cultural

La existencia de distintos reinos en la Península hizo coincidir tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía. También destaca, en esta época, la gran influencia de la religión como uno de los aspectos más representativos de la cultura. La Iglesia incide de manera evidente en el pensamiento medieval y Dios se convierte en el centro de la vida; todo gira alrededor de Él. Es el llamado teocentrismo.

Sociedad Medieval

Se caracterizó por una rígida estratificación en tres clases o estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo.

Literatura Medieval: Características y Géneros

  • Literatura popular (siglos XI-XII): Anónima, oral, por y para el pueblo.
    • Narrativa (en verso): entretener e informar.
    • Lírica: tema amoroso.
  • Literatura culta (siglo XIII): Escrita, por y para los nobles.
    • Narrativa (en prosa): entretener y ofrecer consejos.
    • Lírica: el amor, la crítica social y la muerte.

Lírica Popular

Serie de composiciones breves, anónimas. La métrica es irregular, rima asonante. El estilo suele ser sencillo, con técnicas de repetición.

Lírica Mozárabe

El dialecto mozárabe era la lengua hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán. Estas composiciones, denominadas jarchas, aparecían al final de otras más extensas, árabes y hebreas, llamadas moaxajas.

Lírica Castellana

La forma principal es el villancico.

  • Trovador: Poeta de los guerreros y de la corte feudal.
  • Clérigo: Intelectual de la Edad Media con formación eclesiástica.
  • Juglar: Verdadero poeta popular, que viaja de pueblo en pueblo entreteniendo a sus gentes y recitando sus versos.

Épica Castellana

Entre los siglos XII y XIV surge en la Península un tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales.

Los Cantares de Gesta

Relatos épicos que difundían los juglares en versos anónimos.

  • Finalidad: Informar y enseñar pautas de comportamiento.
  • Contenido: Sucesos históricos.
  • Protagonista: Un héroe que la sociedad medieval convierte en un modelo a seguir.
  • Métrica: Versos divididos en dos hemistiquios por una censura, con un número indeterminado de sílabas, aunque predominan las de 14 o 16. Rima asonante.

Cantar de Mio Cid

Se conserva en un manuscrito copiado en 1307 por un tal Per Abbat. El tema principal es la recuperación del honor que ha perdido el Cid al ser expulsado por el rey de sus tierras.

Argumento
  • Cantar del destierro: El Cid es desterrado y se separa de su esposa; se dirige a los territorios ocupados por los árabes.
  • Cantar de las bodas: Consigue el perdón y se reúne con su familia. Los infantes de Carrión quieren casarse con sus hijas.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: El Cid lucha con los infantes por haber agredido a sus hijas. Estas se casan con los herederos de los tronos de Navarra y Aragón.
Características
  • Finalidad: Informar. Dada la proximidad entre las acciones narradas y los hechos que ocurrieron en realidad, el cantar posee un gran valor histórico.
  • Protagonista: Representa el ideal humano de la Edad Media: es valiente, justo, leal a su rey y a su familia. Se utilizan epítetos para describirlo.
  • Carácter juglaresco: Fue compuesto para ser recitado, por ello abundan los recursos que permiten mantener la atención del público.
  • Sencillez estilística: No predominan los recursos ni elementos complejos. La narración y el dramatismo se combinan con sencillez.

Romancero

A mediados del siglo XIV, algunos episodios de los cantares de gesta empezaron a narrarse por separado, adaptándose a una forma métrica más sencilla: el verso octosílabo. Se caracteriza por su sencillez y sobriedad, carácter oral (recursos de repetición) y fragmentarismo.

  • Históricos: Tratan sobre sucesos de la época o están protagonizados por personajes reales.
  • Novelescos: Poseen una temática variada y tratan sobre asuntos inventados.

Mester de Clerecía

Fue la escuela de autores cultos que sucedió al mester de juglaría. La palabra «clérigo» no significaba solamente monje, sino también hombre de letras.

  • Finalidad: Persuadir y educar en las doctrinas de la Iglesia, y transmitir valores cristianos.
  • Temas: Asuntos religiosos y novelescos. Los protagonistas son personajes históricos de la corte.
  • Métrica: Irregular, «cuaderna vía» (4 versos de 14 sílabas) con rima consonante.
  • Estilo: Cuidado y culto.

Autores Destacados del Mester de Clerecía

  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor. Esta obra se sitúa entre la Edad Media y el Renacimiento. Busca criticar algunos defectos sociales y reflejar las tensiones entre la burguesía emergente y el poder nobiliario.

Lírica Culta

  • Temática: El amor cortés, crítica a la sociedad, la muerte como algo que nos iguala a todos.
  • Métrica: Copla de pie quebrado y la canción.
  • Estilo: Culto, con abundancia de recursos literarios.

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre (siglo XV). Formada por 40 coplas, trata sobre la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte. Incluye tópicos medievales como la vida como un camino, el poder igualatorio de la muerte y la vanidad de las cosas mundanas.

Estructura de las «Coplas»
  • Primera parte (estrofas I-XIII): Reflexiona acerca de la brevedad de la vida y la pronta llegada de la muerte. Dice que el pasado siempre suele ser un tiempo mejor y su recuerdo produce dolor.
  • Segunda parte (estrofas XIV-XXIV): Se tratan las vidas de reyes, nobles y personajes históricos del mundo de la corte.
  • Tercera parte (estrofas XXV-XL): Está dedicada al elogio y la exaltación de la vida de su padre. Aplica adjetivos para alabar sus virtudes.

Prosa Medieval

Las obras eran traducidas al latín en la Escuela de Traductores de Toledo, donde trabajaban cristianos, árabes y hebreos.

Don Juan Manuel

Su obra tiene una intención didáctica. Destaca El conde Lucanor o Libro de Patronio, que contiene 50 cuentos breves.

  • Temas: Enseñanzas de tipo práctico.
  • Ejemplos: «Exiemplos» (ejemplos y enseñanzas de tipo práctico que se encuentran en El conde Lucanor).
  • Personajes: Variados, históricos o reales.
  • Estructura: Planteamiento, ejemplo, consejo, moraleja.
  • Estilo: Preocupación por el lenguaje, bien escrito.

Teatro Medieval

Inicialmente, tenía un carácter religioso, como el Auto de los Reyes Magos. Con el paso del tiempo, se fue volviendo profano y se trasladó a las plazas públicas como elemento de diversión para el público.

La Celestina

Los estudios definen que es obra de Fernando de Rojas porque su nombre aparece en los versos acrósticos. Se publicó como Comedia de Calisto y Melibea en 1499 y como Tragicomedia de Calisto y Melibea en 1502. Algunos la consideran una novela dialogada, pero en la actualidad se reconoce su carácter dramático y teatral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *