Figuras Retóricas y Movimientos Literarios: Desde el Neoclasicismo hasta el Romanticismo

Figuras Retóricas

Alegoría: expresión de una idea con el fin de dar a entender una cosa expresando otra. Fábulas. Aliteración: repetición de una sonido con el fin de dar un efecto sensorial. Otro, aquí no se ve, que, frente a frente. Anadiplosis: repetición de palabras al final de un verso y al principio del siguiente, una vez. Amado con amada, amada con el amado. Anáfora: repetición de una o varias palabras al iniciar versos u oraciones. Y la rama del árbol es, la rama del arbusto. Antítesis: relación entre dos palabras que poseen significados opuestos. Enciende la luz la niebla a tus engaños. Apóstrofe: invocación a personas ausentes o conceptos abstractos. ¡Oh llama de amor viva! Asíndeton: supresión intencionada de los enlaces en las oraciones o palabras. Llegué, vi, vencí. Calambur: juego de palabras que consiste en repetir un significante uniendo fonéticamente dos o más voces. Condados ganan, condados. Comparación: unión de los significados que poseen una relación de semejanza por medio del enlace como. Tus ojos son como dos luceros. Concatenación: iniciar el verso con las palabras que finalizan el anterior, muchas veces.

Neoclasicismo y Romanticismo

Neoclasicismo

  • Poder de la razón, la ciencia adquiere importancia.
  • Ser humano partícipe de un proyecto social y colectivo.
  • El arte busca la armonía y se inspira en formas clásicas.
  • El arte y la literatura tienen función didáctica.

Romanticismo

  • Defiende los sentimientos sobre la razón.
  • El artista reafirma su individualidad y libertad.
  • Confrontación entre ideal y realidad que provoca angustia existencial.
  • El arte busca nuevas formas de expresión.
  • El arte tiene intención subversiva.

Romanticismo (Rasgos)

  • Subjetividad: el arte es un instrumento para reflejar el mundo interior.
  • Deseo de libertad: el romántico es un defensor de la libertad personal, se rebela contra las normas.
  • Angustia vital: el mundo es injusto, alejado de sus ideales, esto provoca insatisfacción.
  • Nacionalismo: valoran la cultura propia y la perciben como algo auténtico. Provoca el resurgimiento del gallego, catalán y euskera.

Lírica Romántica

Temas

  • Amor:
    • Gran tema de los románticos.
    • Amor idealizado: se concibe como un sentimiento supremo, provoca en el poeta un estado de suma felicidad.
    • Amor trágico: fuerza apasionada que arrastra al poeta hacia la melancolía.
  • Existencia: el desengaño provoca evasión de la realidad. Se refugia en ambientes lejanos. El poeta identifica su estado de ánimo con la naturaleza.
  • Libertad: gran deseo de los románticos. Luchan contra las normas y la opresión. El patriotismo es una variante, entendiendo la patria como terreno de libertad.

Métrica

  • Vocabulario sugerente y sonoro.
  • Sustantivos y adjetivos con mucho significado.
  • Lengua musical, enfática, emplean exclamaciones retóricas.
  • Métrica: reclaman libertad en las formas, lo importante es que el verso se adapte a los sentimientos.

Autores del Romanticismo

Espronceda

  • Vida: perseguido por sus políticas liberales. Amor de su vida: Teresa. Murió joven.
  • Obra:
    • Poemas líricos quedaron recogidos en un libro llamado Poesías.
    • Poemas narrativos extensos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
    • Temas relacionados con personajes marginados de la sociedad.
    • Amor exaltado o dolorido.

Bécquer

  • Vida: Adolfo Gustavo Domínguez Bastida. Murió muy joven de tuberculosis.
  • Obra:
    • Caracterizada por tono delicado.
    • Obra recopilada en Rimas y Leyendas.
    • Rimas agrupadas en 4 temas:
      • Sentido de la poesía.
      • Amor jubiloso.
      • Amor desesperanzado.
      • Angustia, desesperanza.

Teatro Romántico

  • No sigue las reglas de unidad y tiempo.
  • Aparecen acotaciones.
  • Escenarios tétricos, aventuras legendarias y medievales.
  • Amor y libertad de trasfondo.
  • Crean nuevos personajes.
  • Intenta conmover.

Autores del Teatro Romántico

José Zorrilla

  • Vida: nació en Valladolid. Vida acompañada de problemas económicos. Vida familiar tormentosa.
  • Obra:
    • Amor imposible con final trágico.
    • Ambientación tétrica y tiempo lejano.
    • Elementos de misterio.
    • Personajes: héroe social y heroína sentimental.

Duque de Rivas

  • Vida: nació en Córdoba. Luchó contra Napoleón, vivió exiliado. Cuando heredó el título de duque comenzó su carrera literaria.
  • Obra:
    • Se dedicó a la política y se exilió a Francia.
    • Conoció a liberales y se empapó de las ideas románticas que plasmó en su obra.
    • Poemas recogidos en un libro titulado Romances históricos.
    • Se desenvuelve en el teatro.
    • Piezas más notorias: Lanuza y El desengaño del sueño.
    • Su obra más destacada es Don Álvaro o la fuerza del destino.

Elementos Gramaticales

Sustantivo: designa cualidades físicas o abstractas. Posee morfemas de género y número, es el núcleo del sintagma nominal, su función es la de núcleo del sujeto u otras como: complemento de verbo o de sustantivo. Adjetivo calificativo: señala una cualidad del sustantivo al que acompaña y concuerda con él en género y número. Puede funcionar como complemento nominal del sustantivo y también como atributo o complemento predicativo de un verbo. Determinantes: precisan el significado de los sustantivos y aparecen antepuestos a él. Pronombre: señala una persona o hecho sin nombrarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *