Exploración de Personajes en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Un Estudio Detallado

Personajes Principales en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

Los personajes principales de la obra son cinco, claramente individualizados, ya que viven las distintas situaciones de manera personal. Entre todos constituyen una red de conductas diferentes y diversas, pero complementarias entre sí. Representan distintas zonas del subconsciente de cada individuo que van aflorando en situaciones límite. La nómina de personajes, como suele ser habitual en la dramaturgia de Buero, resulta reducida; y, aunque son cinco los personajes, la trama se centra en el verdadero protagonista, Tomás. Este se agrega también a la larga serie de criaturas buerianas sometidas a una limitación física que, no obstante, actúa como catalizador para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo.

Una constante en el teatro de Buero es el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos. Los primeros se caracterizan por su materialismo y su falta de escrúpulos para alcanzar una meta: el ascenso social o simplemente la supervivencia. Los segundos, por el contrario, se definen por el idealismo y la defensa de los principios éticos, pero carecen de voluntad para imponerlos, permaneciendo aislados de la realidad. Los personajes de La Fundación no encajan completamente en estos dos prototipos, ya que van evolucionando. Aun así, haciendo muchas matizaciones, podemos clasificarlos en:

Personajes Contemplativos

Tomás es quien soporta todo el peso de la obra y gracias a él los lectores conocen el significado pleno del drama. Tomás nunca abandona la escena. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo. Representa al intelectual no comprometido, ajeno al mundo que lo rodea. Abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico del que han desaparecido el hambre, el sufrimiento y la condena a muerte. Poco a poco, y nosotros con él, irá perdiendo la dolorosa irrealidad. Recupera el juicio por completo hasta convertirse en un personaje activo al final de la obra. Cuatro acontecimientos clave en su proceso evolutivo:

  1. Descubrir que el hombre que él creía enfermo era un cadáver (final 1ª parte).
  2. Descubrir que Tulio se lo llevan para ejecutarlo (inicio 2ª parte). Ese es el momento decisivo para la cura de Tomás, admite que vive en la cárcel.
  3. El suicidio de Asel (final 2ª parte). Momento clave para la evolución del protagonista: Tomás contemplativo deja paso a un Tomás activo, dispuesto a luchar y a ejecutar los proyectos de fuga diseñados por su amigo.
  4. El asesinato del traidor Max a manos de su propio compañero Lino.

Personajes Activos

a) Con principios éticos:

Asel, personaje más complejo del teatro de Buero. Comparte características de ambos grupos de personajes. Coincide con los activos en:

  • Su realismo. Analiza la realidad y busca soluciones.
  • Sus dotes de persuasión y manipulación lo han convertido en el líder del grupo.
  • La lucha por alcanzar la meta: la libertad. No solo ha diseñado el plan de fuga, sino que Asel decide torturarse en el momento de máxima tensión dramática para no hablar ante la tortura y hacer posible la fuga de sus compañeros.
  • Se rige por unos principios éticos basados en la comprensión, en la generosidad y el rechazo de la violencia.
  • Sueña con un mundo mejor. Asel y Tulio parecen contagiados por la fantasía de Tomás, ya que Asel llega a afirmar que el paisaje que ve Tomás es verdadero. Tulio es experto en hologramas y es el que más cerca está de la verdad de todo. Por eso es el primero en ser ejecutado.

b) Activos sin escrúpulos:

Max: Caracterizado por su bajeza moral, ya que se entrega a fáciles compensaciones a cambio de una traición.

Lino: Apático en un principio, hombre de acción más tarde impetuosa, es el que mata a Max en un acto de violencia gratuita censurado por el protagonista.

c) Berta: El personaje ideal:

Berta: Es un personaje atípico, fruto de la imaginación de Tomás, que al principio corresponde a los deseos de Tomás. Digamos que inicialmente representaría el aspecto romántico, pero por otro lado Berta introduce el ratón que, al recibir el mismo nombre que el protagonista, viene a sugerir una equivalencia con él. Berta es un desdoblamiento del protagonista y a la vez la voz de su conciencia y subconsciente que le intenta recordar dónde está y qué está pasando.

Personajes Genéricos

Además de los personajes centrales del drama, están estos que solamente son aludidos, abren la cerrada perspectiva de la celda a un horizonte más amplio de solidaridad humana. Representan a la humanidad en marcha, anónima y desconocida, pero cuentan con nosotros y con lo que hay que contar. Entre los personajes genéricos aparecen los verdugos, que Buero, a través de ellos, denuncia la brutalidad de prácticas como la tortura, la delación, la represión ideológica y la pena de muerte. Estos personajes no tienen nombre, ni rostro, ni alma, por lo que se dirigen a los presos quitándoles su esencia, el nombre, y llamándolos por sus números.

Hay otro personaje: el Hombre. Este representa la postración de la humanidad, a la sociedad muerta y frustrada, incapaz de reaccionar, pero que aun así pide ayuda, pues está en permanente espera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *