El Barroco (siglo XVII) es un movimiento cultural que se caracteriza por su visión desengañada, escéptica y pesimista de la realidad. Fruto de la crisis política, económica y social, el Barroco muestra la crisis de los ideales renacentistas.
- El arte barroco se caracteriza por la opulencia, la brillantez, el contraste, así como por la originalidad y la artificiosidad de las obras de arte.
- Los temas barrocos reflejan el pesimismo de la época: la apariencia engañosa de las cosas, la fugacidad de la vida, la muerte y el desengaño.
1. El siglo XVII, una época de crisis
En este siglo, España sufre una profunda crisis económica, social y política, con el desmembramiento del imperio forjado en el siglo anterior. Esta crisis se concreta en:
- Las guerras de religión entre católicos y protestantes.
- La recesión económica, que produce el estancamiento de la burguesía y el desarrollo de la mendicidad, la picaresca y la delincuencia.
- El cambio de perspectiva de la sociedad española, que se cierra sobre sí misma, se debate entre la miseria real y los sueños de grandeza, y desarrolla actitudes como el afán de aparentar y el gusto por el espectáculo.
- La visión pesimista y escéptica y la profunda desconfianza hacia la naturaleza humana.
2. La literatura barroca
La literatura barroca trata temas graves, como la preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida, el desengaño, la presencia universal de la muerte; y lo hace en un estilo complejo, con un uso abundante de recursos retóricos, preferentemente basados en el contraste, la sorpresa y el afán de originalidad.
3. La lírica del Barroco
La lírica de esta época es una evolución de la renacentista, lo cual se aprecia en:
- Los géneros y la métrica: se conservan las formas importadas de Italia y, a la vez, cobran nuevo valor las formas de la poesía tradicional (octosílabo, romance, letrilla, etc.).
- Los temas: desengaño, fugacidad de la vida, etc.
- En el estilo, priman las innovaciones conceptistas y culteranas.
Los poetas más destacados de la lírica barroca son Luis de Góngora (poemas populares, como romances y letrillas, y poemas cultos, con frecuencia de tema mitológico) y Francisco de Quevedo (poemas amorosos, poemas morales y filosóficos y poemas satíricos y burlescos).
4. La prosa barroca
La prosa barroca puede ser de pensamiento (crítica de la sociedad de la época mediante la sátira y la caricatura, con autores destacados como Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián) o de ficción. Las manifestaciones de la prosa de ficción son diversas: la novela picaresca (Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; La vida del Buscón, de Quevedo), la novela alegórica (El criticón, de Gracián) y la novela moderna (Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes).
5. El teatro barroco
De la mano de Félix Lope de Vega, se desarrolla la comedia nacional, que tiene como intención deleitar al público. Las obras se dividen en tres actos o jornadas, mezclan elementos trágicos y cómicos y rompen con las unidades de tiempo y lugar. Los autores adaptan la métrica a las situaciones y mantienen el decoro expresivo.
Otros dramaturgos son Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación son sistemas a través de los cuales se transmite información a un público amplio, por lo que se denominan también medio de comunicación de masas o mass media.
2. La prensa
La prensa es el medio de comunicación de masas más antiguo. En España, los primeros periódicos datan del siglo XVIII, pero fue en el siglo XIX, tras la revolución liberal de 1868, cuando surgió la prensa informativa, antecesora de los diarios actuales.
El lenguaje de la prensa
La prensa utiliza un código mixto de comunicación que se basa en la palabra escrita, la imagen fija y los elementos de diseño.
- La palabra escrita. Los textos periodísticos han de ser claros, fáciles de comprender y lo suficientemente atractivos como para captar y mantener el interés del receptor.
- La imagen fija. Gran parte de la información escrita se complementa con imágenes: fotografías, gráficos, mapas…
- Los elementos de diseño. En el periódico se concede gran importancia a elementos como la utilización del color o la combinación de distintos tamaños y tipos de letra.
3. La radio
La radio es un medio de comunicación que produce y transmite mensajes acústicos a través de las ondas electromagnéticas. Nació a finales del siglo XIX, cuando Guglielmo Marconi realizó las primeras transmisiones inalámbricas de signos a distancia.
El lenguaje de la radio
En los mensajes radiofónicos se combinan el lenguaje verbal, la música, los efectos de sonido y el silencio:
- El lenguaje verbal es el código básico. A través de las palabras y de la entonación se transmite información y se expresan múltiples sentimientos y emociones.
- La música puede ser un elemento central, como en los programas musicales, o constituir un recurso auxiliar que encabeza programas, separa secciones, crea ambientes…
- Los efectos de sonido pueden ser grabaciones o efectos especiales que imitan aplausos, risas, una tormenta…, o ser sonidos convencionales, como las señales horarias.
- El silencio, la ausencia de sonido, es uno de los recursos más expresivos en la radio: refuerza el significado de las partes sonoras y crea expectación en el oyente.
4. La televisión
La televisión es el medio de comunicación con mayor influencia en la sociedad actual. Su inicio se remonta a 1929, cuando la BBC realizó en el Reino Unido la primera emisión pública de imágenes a distancia. Pero fue a partir de 1950 cuando se crearon, con el apoyo de los estados, las redes nacionales de televisión. La televisión se ha convertido en un medio de gran influencia social: el espectador tiene la impresión de que por medio de su televisor accede a la realidad y, en consecuencia, asume ciertos valores y modelos de vida sin ser plenamente consciente de ello.
El lenguaje de la televisión
El mensaje televisivo utiliza un código audiovisual en el que se combinan las imágenes en movimiento, el sonido y el lenguaje verbal:
- La televisión toma del cine los principales aspectos de la imagen en movimiento, como son los planos (plano general, primer plano…), la angulación (frontal, desde arriba o picado, desde abajo o contrapicado…) y los movimientos de la cámara.
- Al igual que en la radio, en la televisión se emplean la música y los efectos de sonido. En el mensaje televisivo los elementos sonoros son complementarios de la imagen.
- En la televisión domina la lengua oral, aunque también hay textos escritos, que suelen tener una función auxiliar (títulos de crédito, rótulos…).
5. Internet
A los medios de comunicación de masas se ha unido recientemente un nuevo vehículo de comunicación: Internet. Internet es un medio de difusión de la información de alcance mundial que permite a las personas comunicarse a través de sus ordenadores.
El lenguaje de Internet: el hipertexto
Internet puede ser considerado como un inmenso hipertexto, es decir, como un tipo de texto en el que las unidades textuales dan acceso a nuevas informaciones relacionadas con ellas. El hipertexto permite la interacción del lector con el documento y hace posible la comunicación entre los usuarios (correo electrónico, chat, foros digitales…). En Internet se utiliza un lenguaje multimedia, es decir, un código que integra, por medio de los equipos informáticos, todo tipo de signos: imágenes fijas y en movimiento.