Rasgos de la Creación Literaria
La obra literaria, como Rasgos, es el resultado de un proceso creativo íntimamente ligado a la vida del autor. Este proceso da forma a una trama ficticia, una ilusión que enmascara la realidad y crea sueños. La verosimilitud es un concepto clave en el análisis de la relación entre ficción y realidad.
La obra literaria se caracteriza por:
- Su intención desinteresada, carente de sentido práctico según criterios utilitarios.
- Estar dirigida a un receptor universal, no a un público específico.
- Su naturaleza estética, que busca generar emociones a través del lenguaje literario, utilizando recursos como la connotación y las figuras literarias.
La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural
Cronología y Características
La Edad Media abarca desde el siglo V hasta los siglos XIV-XV. En la Península Ibérica, su fin se marca con la creación de la monarquía de los Reyes Católicos. El siglo XV se considera un periodo de transición.
Se divide en:
- Alta Edad Media (siglos XI-XII): Dominio del castillo y el monasterio, arquitectura románica.
- Baja Edad Media (siglos XIII-XIV): Surgimiento de ciudades y universidades, estilo gótico.
Rasgos Socioeconómicos
El feudalismo es la forma social predominante, con señores que ejercen poder sobre vasallos en una relación de interdependencia.
Mentalidad y Cultura
Mentalidad
La concepción de la vida gira en torno al geocentrismo, donde la divinidad es el centro que domina el destino humano. La muerte se ve como un tránsito hacia la eternidad. A partir de los siglos XIII-XIV, surge una necesidad de disfrute mundano (prerrenacimiento).
Cultura
Hasta finales de la Edad Media, la cultura se concentra en los monasterios (scriptorium). En el siglo XII, surgen las catedrales y las escuelas episcopales, de las que emergen las universidades. El estudio y la cultura se dedican a la oración. También se valora la naturaleza, influenciado por el franciscanismo. Otros focos culturales fueron el Camino de Santiago y la Escuela de Traductores de Toledo.
Géneros de la Literatura Medieval: La Poesía
Poesía Popular-Tradicional
- Lírica: Jarchas, cantigas de amigo y villancicos.
- Épica: Cantares de gesta (mester de juglaría) y el romancero.
Poesía Culta
- Poesía provenzal (siglos XII-XIII).
- Mester de clerecía (siglos XIII-XIV).
- Poesía culta o convencional (siglo XV).
Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas y Villancicos
Jarchas: Árabe-andalusí.
Cantigas: Gallego-portugués.
Villancicos: Castellano.
Comparten temas como lamentos amorosos por la ausencia del amado desde la perspectiva femenina.
- Cantigas de amigo: Estrofas encadenadas con repeticiones y variaciones.
- Villancicos: Glosa (desarrollo del tema) y estribillo (tema principal).
- Jarchas: Árabe coloquial (moaxajas) y mozárabe (casidas).
En las cantigas de amigo, el lamento se dirige a la naturaleza; en villancicos y jarchas, a confidentes como la madre, hermana o amigo.
Otros Géneros de la Lírica Tradicional
- Mayas: Celebración de la primavera y el amor en mayo.
- Canciones de trabajo: Expresiones íntimas de campesinas.
- Albas: Canciones de amor al amanecer (albada: separación; alborada: llamada al amor).
El Cid: Análisis de Personajes y Recursos
Personajes
El Cid: Personaje fiel, vasallo, con rasgos humanos y supersticiones medievales.
Álvar-Fáñez: Personaje secundario.
El pueblo: Personaje colectivo.
Punto de Vista
Mezcla de tercera y primera persona, con la intención del narrador juglar.
Espacios
Topónimos reales, ambientación de tristeza por el abandono forzado de lugares queridos.
Recursos Expresivos
Lenguaje y estilo: Adecuado a los personajes.
Epítetos épicos: Nombres característicos en lugar de nombres reales.
Figuras literarias: Pleonasmo, metonimia e hipérbaton para dar expresividad.