Elementos de la Comunicación
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
- Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
- Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
- Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
- Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
- Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
- Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al emisor y al receptor, y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
- Referente: Elemento o situación real a la que se refiere el emisor.
- Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.
Funciones del Lenguaje
- Función Referencial: El mensaje transmite información objetiva. El elemento destacado es el referente.
- Función Expresiva: El emisor manifiesta su estado de ánimo, emociones u opiniones. Predomina la subjetividad.
- Función Apelativa: Se pretende obtener del receptor un comportamiento concreto. Elemento destacado: el receptor.
- Función Fática: Se comprueba el contacto entre el emisor y el receptor. Elemento destacado: el canal.
- Función Poética: Interesa lo que se comunica y la forma del mensaje, que se adorna. El elemento destacado es el mensaje.
- Función Metalingüística: El mensaje se refiere al propio código, que es el elemento destacado.
Tipos de Enunciados
- Exclamativos: ¡Qué te sucede!
- Interrogativos: ¿Cómo estás?
- Imperativos: ¡Saca la basura!
- Indicativos: Escribe este texto.
- Subjuntivos: Ojalá se lleve este artefacto.
Los elementos lingüísticos son las palabras, que permiten la comunicación.
Los elementos paralingüísticos son los gestos, posturas del cuerpo, tonos de la voz, que también dicen mucho, que facilitan u obstaculizan la comunicación.
Los elementos extralingüísticos son aquellos que rodean al acto comunicativo; por ejemplo, los roles que cumplen los interlocutores (los hablantes), el lugar en donde se encuentran, etc. Todo ello influye también en la manera de decir las cosas.
Diferencias entre Entrevista y Teatro
Entrevista
- Canal: Oral.
- Situación: Pública.
- Protagonistas: Dos.
- Lo que se dice oralmente es más importante.
- Se escribe luego de una transcripción posterior.
- Los diálogos son reales.
Teatro
- Canal: Escrito y oral.
- Situación: Privada.
- Protagonistas: Muchos.
- Las palabras son tan importantes como los gestos.
- Escritura anterior al diálogo.
- Los diálogos son ficticios.
Polisemia
Se denomina polisemia al hecho de que una misma palabra tenga varios significados distintos; es decir, se produce la polisemia cuando a un significante le corresponden varios significados.
Paronimia
La paronimia es un hecho lingüístico que consiste en el parecido formal y fonético de dos palabras que, sin embargo, tienen distinto significado. Es decir, son grupos de palabras cuyo significante es parecido (pero no igual) y el significado es necesariamente distinto.
Homonimia
Lectos
Denominamos lectos a las variaciones producidas en el uso del código lingüístico que dependen de las particularidades del emisor, relacionadas con circunstancias geográficas, sociales, culturales y generacionales. Dichas particularidades pueden manifestarse también por decisión del emisor, la cual dependerá de la situación comunicativa concreta. Al conjunto de las variedades lectales de un individuo se lo denomina idiolecto, y está conformado de la siguiente forma:
- Dialecto: Variaciones en el uso del código relacionadas con circunstancias geográficas. De acuerdo con él, la lengua puede ser general o regional (urbano, rural).
- Sociolecto: Variaciones en el uso del código relacionadas con circunstancias sociales y culturales. De acuerdo con él, el uso de la lengua puede ser correcto o incorrecto; técnico o profesional; o responder a jergas vulgares (lunfardo, argot, etc.) o profesionales.
- Cronolecto: Variaciones en el uso del código relacionadas con circunstancias temporales o generacionales. De acuerdo con él, la lengua puede ser actual o arcaica; infantil, adolescente o adulta.
Nota Editorial
Una nota editorial es un artículo que expresa la opinión de un medio sobre un tema de actualidad. Como es la opinión del diario como organización y no de una persona en particular, no lleva firma. Además, siempre aparece en el mismo lugar del diario, arriba o debajo de los datos institucionales de la publicación.
Discurso Político
El discurso político es una práctica política importante para la creación de consenso y para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que ver con la cultura política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la sociedad.
El discurso político está producido por aparatos e instituciones especializadas relacionadas con el poder. Lo anterior se especifica en: el Estado, los partidos políticos y otros actores políticos.
Por lo tanto, se define como discurso político la sucesión de palabras que se comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.
Hay prensa gráfica y prensa escrita. La prensa gráfica se refiere a las notas periodísticas que se comunican por medio de imágenes, mientras que la escrita es por medio de textos.