1. Biografía de Fiódor Dostoyevski
Dostoyevski nació en Moscú en el año 1821. Durante su juventud se vio influido por su padre. Debido al carácter de este, encontró protección y cariño en su madre. Su padre le envió a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que empezara a desarrollar sus cualidades de escritor. A los dieciocho años estuvo cerca de perder la razón. Este acontecimiento lo marcó. Al terminar sus estudios, con veinte años, decidió permanecer en San Petersburgo. La publicación en 1846 de su novela Pobres Gentes le valió una fama muy ruidosa, pero sus siguientes obras no tuvieron ninguna repercusión. En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y revolucionarios. Indultado minutos antes de su ejecución, estuvo cuatro años en Siberia. Ya en libertad, fue incorporado a un regimiento de tiradores siberianos. Tras un tiempo en Tver, recibió autorización para regresar a San Petersburgo. La publicación de Recuerdos de la casa de los muertos le devolvió la celebridad. Soportó la muerte de su mujer y de su hermano. En 1866 publicó El jugador y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron como uno de los mayores genios de su época, Crimen y Castigo. A partir de ese momento, sucumbió a la tentación del juego y sufrió frecuentes ataques epilépticos. Estableció un ritmo elevado de trabajo que lo llevó a la publicación de obras como El idiota o Los endemoniados, que le proporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país. En Diario de un escritor, obra en la que se erige como guía espiritual de Rusia, reivindica un nacionalismo ruso. En 1880 hizo su obra maestra llamada Los hermanos Karamázov. La situación de la Rusia de Dostoyevski a inicios del siglo XIX estuvo marcada por grandes contradicciones sociales: por un lado, miseria, represión… y por otro lado, familias con alto poder adquisitivo. La revolución industrial y la revolución de ideas serán la clave en el desarrollo del país. Nace el marxismo, que es prohibido por el Zar en Rusia.
2. Análisis de ‘El Jugador’
El jugador, novela escrita en 1866 y publicada en 1867, refleja la propia adicción de Dostoyevski al juego de la ruleta. Este completó su obra bajo la amenaza del cumplimiento de un plazo para que pagase unas deudas de juego. La narración es en primera persona, contada por Alexei Ivanovich, el tutor de una familia rusa que vive en una suite en un hotel alemán. El patriarca de la familia está en deuda con el francés Des Grieux y ha hipotecado su propiedad en Rusia para pagar solo una pequeña parte de su deuda. Este se entera de la enfermedad de su rica tía, «la abuela», y espera impaciente la noticia de su fallecimiento con el objetivo de cobrar la herencia y pagar sus deudas. Alexei está perdidamente enamorado de Polina y hace un juramento de servidumbre a ella. Le pide que vaya al casino de la ciudad y haga una apuesta por ella. Alexei regresa con las ganancias, pero Polina no le revela la razón por la que necesita el dinero. Un día, Polina ve a un barón y a una baronesa. Polina reta a Alexei a insultar a la pareja aristócrata y él lo hace. Esto desencadena una serie de eventos, despidiendo el general a Alexei como tutor de sus hijos. Poco después aparece la abuela y sorprende a todo el grupo; ella les hace saber que lo sabe todo acerca de la deuda del general. Después de ser llevada por Alexei a la mesa de la ruleta, juega y gana una cantidad significativa de dinero. Cae rendida ante la magia del juego. Cuando Alexei vuelve, es recibido por Polina. Ella le dice que Des Grieux había dejado la ciudad y que no podía corresponder el amor de Alexei. Al oír esto, Alexei sale corriendo hacia el casino donde gana más de doscientos mil rublos. Cuando regresa, lo espera Polina. Se quedan dormidos en el sofá y al día siguiente ella le dice que le odia y que quiere estar con el Sr. Astley. Ella sale corriendo del hotel y Alexei no vuelve a verla. Alexei habla con la señorita Blanche y ella le oferta la posibilidad de irse a París con ella, y acepta. Él estaba ausente y no se daba cuenta de que ella no le hacía caso, y decide casarse con ella para poder así recibir la herencia de «Babulinka». Vuelve al final a Ruletenburg. Solo pensaba en el juego y solo vivía para él. El final es ambiguo y deja al lector a la interpretación de él. El personaje más importante es Alexei Ivanovich. Es el preceptor de los hijos del general y está enamorado de Polina. Es inteligente y no le gusta que lo traten como un inferior. Tiene mucho orgullo, pero al final acaba cayendo en lo más bajo, yéndose con la Señorita Blanche y llegando a trabajar como criado por culpa del juego. Otro personaje característico es la abuela. Por otro lado, los otros personajes de la novela son el General, Blanche, el Señor Astley, Polina y Des Grieux.
2.1 Personajes Principales
- Alexei Ivanovich: Protagonista y narrador.
- Polina: Interés amoroso de Alexei.
- El General: Patriarca endeudado.
- La Abuela (Babulinka): Tía rica y jugadora.
- Des Grieux: Acreedor del General.
- Señor Astley: Amigo inglés de Alexei.
- Señorita Blanche: Aventurera francesa.
3. El Juego como Tema Central
Este fragmento tiene como tema principal el juego. Es destacable mencionar que Alexei nos cuenta lo acaecido durante su día, explicándonos el resultado de su visita al casino por cuenta de Polina. Se nos proporciona una descripción sobre las actitudes que Alexei aprecia en los jugadores de la mesa de juego. Él analiza la ruleta y saca sus propias conclusiones basadas en la estadística de ciertas combinaciones o números que se repiten más que otros. Esto puede relacionarse fácilmente con la obra en general, ya que toda la novela gira alrededor de la ruleta y la mágica adicción que esta provoca. Alexei se atreve a pronosticar y retar al azar. Más tarde, él mismo verá su fuerza de voluntad reducida por la perversión de los resultados de la ruleta, como observamos al final de la novela. Además, nos muestra cómo incluso una señora mayor cae en las mismas redes que el protagonista. Hablamos de «Babulinka», quien perderá toda su fortuna en el juego delante del rostro horrorizado de sus herederos. Dostoyevski describe este magnetismo del juego de una forma muy curiosa: todos los afectados tienden a ganar grandes cantidades de dinero, pero no saben cuándo es el momento de parar y terminan perdiendo todo lo ganado. Las grandes sumas de dinero los incitan a seguir apostando, creyendo así que siempre van a ganar hasta que acaban sin nada. Al final de la novela, Fiódor deja el final abierto para que el lector juzgue por sí mismo si Alexei usa el dinero para ir a ver a Polina o lo utiliza para seguir jugando. Aquí vemos reflejado el dilema entre la adicción y el amor.
4. Estilo Narrativo y Estructura
Alexei nos cuenta en primera persona desde su doble función de personaje y narrador. Por tanto, es una narración subjetiva, perceptible por el constante uso de verbos en primera persona. El narrador es un personaje que no solo interfiere en la acción y desarrollo de la trama, sino que esta misma gira alrededor de su persona. La obra es presentada como un diario. Narra todo el tiempo en primera persona y, como es un diario, solo cuenta lo que sabe su autor. Utiliza un vocabulario estándar combinándolo con frases y términos en otros idiomas, destacando el francés. Pertenece al género narrativo o novelístico; se trata de una narración en prosa de una historia ficticia. Se nos relata un acontecimiento de la vida sobre unos individuos en un espacio y en una época determinada. Los elementos característicos que presenta una novela y que vemos reflejados en esta obra son: presentación de los hechos, nudo y desenlace; los personajes; espacio y tiempo; el narrador. Como características aparte que refuerzan la subjetividad del texto, nos encontramos con las marcas de primera persona o las exclamaciones del texto. El estilo que Dostoyevski denota como existencialismo. Combina novela realista y de crítica social. Él plasma rasgos de su propio ser en su personaje protagonista. Cabe destacar cómo Dostoyevski tiene la gran capacidad de crear esta obra en un corto espacio de tiempo, con la presión de las deudas que acechaban tras él.
5. Reflexiones sobre la Ludopatía y el Cambio de Alexei
Cabe destacar varios matices importantes, tanto de los personajes como en la obra en sí, que destacan y llaman la atención. Se nos presenta a Alexei como un personaje inteligente, analizador y orgulloso. A lo largo de la novela experimentará un proceso de cambio a causa de su adicción al juego, transformándolo en un personaje incapaz de controlarse a sí mismo, a merced del azar. En mi opinión, lo que Dostoyevski quiere destacar con esto es que cualquiera puede caer presa de la ludopatía. De hecho, el retrato de Alexei, de la psicología general de los jugadores y de la atmósfera decadente de las salas de juego, cobran en esta novela la veracidad y la exactitud de un morboso realismo. Esta pasión por el azar y la fortuna los convierte en jugadores perdidos por la casualidad de la suerte. Compara la vida de jugador con la del presidiario encadenado a la rueda de la fatalidad, al igual que el enamorado atrapado por la fuerza de su destino amoroso.