Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina

Clasificación de las palabras según su función

Sustantivos

  • Común / Propio
  • Concreto / Abstracto
  • Individual / Colectivo
  • Contable / Incontable
  • Singular / Plural
  • Masculino / Femenino

Artículos

  • Determinante / Sustantivador
  • Masculino / Femenino
  • Singular / Plural

Adjetivos

  • Determinativo / Calificativo (Especificativo / Explicativo)
  • Variable / Invariable

Adjetivos determinativos y pronombres

  • Personal
  • Posesivo
  • Demostrativo
  • Indefinido
  • Numeral
  • Relativo
  • Interrogativo
  • Exclamativo
  • Persona
  • Género
  • Número

Pronombre / Verbo / Adverbio / Preposición / Conjunción

Texto literario

Resumen, tema, métrica, rima, sílaba, estrofa, figuras literarias

Lírica popular castellana

Cancioneros

Sencillos en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular y el tema, amoroso.

Villancico

Tienen unos versos iniciales que forman el estribillo, una mudanza de 4 versos y 2 o más versos de enlace; uno que rima con la mudanza y otro llamado verso de vuelta, con el estribillo.

El Romancero

Romances: Una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Los primeros son del siglo XIV y XV.

Clases:

  • Históricos: Rey don Rodrigo, Infantes de Lara, El Cid…
  • Fronterizos: Luchas contra el reino moro de Granada.
  • De tema carolingio o bretón: Roldán, Carlomagno…
  • Novelescos y líricos: De asunto sentimental, amoroso…

Poesía culta o cortesana

  • Poesía provenzal-trovadoresca: Versos cortos y tema amoroso.
  • Poesía alegórico-dantesca italiana: Da lugar a largos poemas que desarrollan temas elevados y están escritos en tono solemne y, a veces, en coplas de arte mayor.

Marqués de Santillana

Siglo XV. Clasificación de su obra:

  • Poesía de influencia provenzal: Serranillas, poemas de verso corto y ritmo ligero.
  • Poesía de influencia italiana: Infierno de los enamorados.
  • Poesía didáctico-moral: Proverbios, inspirados en sentencias de los clásicos.

Juan de Mena

Escritor contemporáneo. Su obra más importante es Laberinto de Fortuna, llamado también Las trescientas. Sigue los procedimientos de la poesía alegórico-dantesca. Con un lenguaje culto y gran fuerza expresiva, desarrolla la idea de la influencia de la fortuna en la vida de los hombres.

Las danzas de la muerte

Un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción de jerarquía ni clase social, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza.

Jorge Manrique

Siglo XV. Compuso 50 composiciones que agrupamos en dos bloques:

  • Poesía amorosa: Estilo menos cultista, rebuscado y artificioso. Se advierten en ella algunas influencias de Petrarca y de la estética renacentista italiana.
  • Coplas por la muerte de su padre: Escribe estos versos al hilo del dolor, resignación y emoción sincera que suscita la muerte de su padre.

Coplas por la muerte de su padre: Tópicos

  • Fugacidad de la vida.
  • La vida como río.
  • La vida terrenal como camino para la vida celestial.
  • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
  • La muerte a todos iguala.
  • La vida de la fama y del honor.

El Amadís de Gaula

Siglo XIV. Autor desconocido. Fue recogida y completada por Rodríguez de Montalvo. Lenguaje atractivo y elegante. Sobresale por su lirismo, por la idealización del amor de sus protagonistas y por su maestría con que se van hilvanando los diversos episodios maravillosos.

Novela sentimental

Subgénero de narración idealista que triunfa en España entre el siglo XV y XVI. Predominan las pasiones sentimentales de sus personajes y se caracteriza por:

  • El enamorado profesa adoración por la amada, que suele convertirse en pasión atormentada.
  • La dama es presentada como un ser colmado de belleza y virtudes.
  • El lenguaje es recargado y retórico, está lleno de antítesis, paradojas, metáforas…
  • Los amores, al no ser totalmente correspondidos, suelen tener un final trágico.

La Celestina: Personajes

  • Calisto: Pertenece a la nobleza urbana y rica. Falto de interés cultural, social o militar; vive vicioso y se deja arrastrar por su pasión. Carece de escrúpulos y acude al soborno y ayuda de Celestina y de los criados para conseguir sus fines.
  • Melibea: De familia noble y rica. Al principio, amada esquiva del amor cortés, pero cuando se enamora, es apasionada y ciega. Toma sus propias decisiones y puede emplear artimañas. Su decisión final de suicidarse la redime como heroína del amor.
  • Pleberio y Alisa: Sujetos a los convencionalismos de la clase a la que pertenecen, se preocupan por el dinero y por las cuestiones materiales.
  • Celestina: Antigua prostituta, realiza ahora labores de alcahueta, hechicera y regente de burdel, donde trabajan Areúsa y Elicia. Es hábil, astuta y conocedora de las flaquezas de los hombres; hipócrita, y una pasión ciega la llevará a la muerte. Es el personaje central.
  • Pármeno y Sempronio: Criados de Calisto. Son violentos y ambiciosos. Se unen a la alcahueta para sacar provecho de la pasión de Calisto.
  • Elicia y Areúsa: Prostitutas y amigas de Pármeno y Sempronio. Las guía la codicia y el deseo de satisfacer sus apetitos.

Lenguaje en La Celestina

  • De Calisto y Melibea: Culto y ampuloso, con inclusión frecuente de latinismos y frases largas y complejas; recurren a citas procedentes de autores clásicos y referencias históricas.
  • De Celestina y los criados: Popular, lleno de viveza y dinamismo, términos populares, expresiones coloquiales, chistes e insultos; frases cortas, llenas de colorido y apoyan sus razonamientos en refranes y sentencias del saber popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *